Mostrando entradas con la etiqueta Historia de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de España. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de noviembre de 2011

CURIOSIDADES DE LA HISTORIA






EL COMEDOR DE PALACIO

   El actual  comedor de gala del Palacio  Real de Madrid no es el mismo que venían utilizando anteriormente los Reyes de España para sus banquetes y recepciones.  El comedor original estaba instalado en el  Salón de Columnas.  Pero éste fue habilitado como sala de velatorio del cadáver de la Reina María de las Mercedes, la muy querida esposa del Rey Alfonso XII fallecida muy tempranamente.


  Alfonso XII dio orden de que nunca más se abriera ese salon como comedor de gala o escenario de festines cortesanos.  Le parecía que de esta forma se respetaba el recuerdo y la presencia de la reina Mercedes, su amada esposa.

   El salón donde eestá instalado el comedor actual es el elegido por el rey para celebrar su segundo matrimonio con Crisstina de Habsburgo.  Y es en ésa dependencia donde se instaló el comedor de gala, donde hoy se celebran los banquetes de protocolo, ofrecidos a los altos dignatarios que visitan nuestro país.


viernes, 28 de enero de 2011

RECOMENDAMOS



"EL HOMBRE QUE NUNCA EXISTIÓ"

Ben Macintire  .- Edit. Crítica


    Conocidos son los casos de doble espionaje del ejército aliado, que cambiaron el curso de la Segunda Guerra Mundial, creando engaños y  falsos objetivos para el ejército alemán. Acaso el más conocido sea el protagonizado por el español Juan Pujol, conocido como "Garbo" en lo servicios secretos europeos, que consiguió hacer creer a los alemanes que el famoso desembarco  de Normandía iba a ser en Calais.  O el caso de Eddie Chapman, conocido como "Zig-zag", que engañó a la aviación alemana haciéndola creer que sus missiles V-1 estaban alcanzando sus objetivos en Londres, cuando en realidad  las bombas llevaban una trayectoria equivocada .


   Uno de los casos menos conocidos es el de la operación "Carne Picada", ideada por el  MI5 británico para desviar la atención de los alemanes sobre el lugar de desembarco de los aliados en la Europa mediterránea,  que precedió al de la invasión de la Europa Atlántica por Normandía. En abril de 1943, un pescador de Punta Umbría  encontró flotando en el mar el cadáver de un oficial británico, William Martin, con un maletín encadenado a su cuerpo. Antes de devolverlo a las autoridades británicas, el gobierno español transcribió los papeles confidenciales del maletín, que revelaban el desembarco aliado en Grecia, e hizo llegar estas transcripciones al gobierno alemán, que se preparó para rechazar la invasión de la Europa oriental.  Pero el desembarco, en realidad, se había preparado en Sicilia, donde se produjo con éxito y una  mínima oposición  del escaso destacamento alemán allí destacado.

   En realidad los papeles eran falsos y el oficial William Martin nunca existió. El cadáver pertenecía a un desconocido que había sido envenenado con cianuro. Este fue uno de los problemas que trajo de cabeza a los británicos, temerosos de que los forenses españoles descubrieran que la muerte del desconocido no se había producido por ahogamiento como hubiera sido lógico.  Éste y otros muchos detalles  obligaron a los expertos del MI5 británico a preparar minuciosamente la operación que denominaron "Carne Picada" y en la que no intervino un espía doble, sino... un cadáver de alguien que nunca existió.
   El Gobierno británico no ha desclasificado hasta ahora los documentos relacionados con esta operación, por miedo a la reacción que pudiera tener el Gobierno español, dado el papel que jugó en la historia por su complicidad con los alemanes.  Pero, al cabo de más de 60 años, Ben Macintire ha accedido a los documentos originales y cuenta la verdadera historia de espionaje que cambió el curso de la Guerra en la Europa oriental.


    Macintire consigue ordenar todos estos documentos para contar  detalladamente la operación británica, analizando el papel de los personajes reales como Churchill, Montgomery, De Gaulle, el Ministro de Marina español, almirante Moreno, de Ewen Montagu, uno de los jefes del MI5 británico o Ian Fleming (en la foto superior)-el creador y autor del agente 007 James Bond-  alto cargo en el MI5 británico por aquel entonces.  (Incluso el autor se detiene en analizar la personalidad de Bond, creado por Fleming a imagen y semejanza de los espías que tenía a su mando).Todos ellos  hicieron la historia europea de aquellos años,  en un relato que parece más una novela de espías y aventuras.  Escrito con estilo ágil, rápido, aumentando el interés en cada página que se lee, este libro demuestra la casta de periodista e investigador de su autor,  columnista y editor de The Times londinense, que ha sido corresponsal  en Nueva York, París o Washington. Ese ágil estilo  periodístico es el que aumenta el afán por seguir leyendo a cada página que se completa y que lleva a leer casi de un tirón sus más de 450 páginas. 

   Lo recomendamos vivamente, sabiendo que lo leerán con gusto conociendo, de paso, detalles hasta ahora desconocidos de nuestra historia.
 

domingo, 2 de mayo de 2010

HISTORIA DE ESPAÑA



2 DE MAYO: DIA DE MADRID

    Las fiestas anuales de la Comunidad de Madrid se celebran este dos de mayo, en memoria del levantamiento que esta provincia proclamó en 1808  contra los franceses, que ya habían invadido todo el país con el pretexto de cruzar hacia Portugal. Tal día como hoy, Andrés Morejón,  alcalde de Móstoles, un pequeño pueblo cercano a Madrid (que hoy se ha convertido en la segunda ciudad de la Comunidad) incitó a los madrileños a que impidieran el despliegue francés por todo el territorio nacional y declaró la guerra al ejército napoleónico. Aquella misma noche los madrileños salieron a calle con todo tipo de armas caseras, azadones, guadañas, tridentes, hoces y cuchillos, para expulsar al invasor de Madrid. Fue el día más sangriento en la historia de la ciudad: los madrileños causaron importantes bajas entre los gabachos y éstos mataron por centenares a los sublevados. Los mamelucos a las órdenes del francés aumentaron la matanza con sus alfanges que abrían a la víctima de arriba abajo en canal o la decapitaban.

    A la medianoche, los regueros de sangre corrían por los empedrados de las calles y sus muros chorreaban sangre por doquier. Entrando la alborada, los altos jefes militares del ejército francés dieron la orden de fusilar a todo prisionero. Y los muros exteriores del cementerio de San Isidro,  los de la Iglesia de Medinaceli, los de la Puerta de Toledo y los altos de la Moncloa fueron los paredones contra los que se fusiló a miles de ciudadanos. En los altos de la Moncloa, los fusilamientos al aire libre duraron tanto que el estruendo continuado de los fusiles pareció una traca interminable de pólvora. El amanecer del día 3 alumbró un Madrid ensangrentado por calles, plazas, pasadizos, y paredes. La sangre, a través de los empedrados, desaguaba en el Manzanares que se tiñó aquel día tristemente inolvidable. 

Al saberse de la matanza, otras provincias se levantaron contra los batallones napoleónicos acuartelados en sus territorios, organizados sus ciudadanos en guerrillas comandadas, generalmente, por uno de los líderes  más respetados y  entre los que se  surgieron hérores que han pasado a la historia, como Daoiz y Velarde que defendieron el Cuartel de Monteleón, María Pita en  La Coruña, Agustina  Zaragoza Doménech en Aragón, el Empecinado por tierras de Castilla...

 Así dio comienzo la Guerra contra los Franceses que terminó con la expulsión de los ejércitos imperiales y la huida de José Bonaparte, el rey postizo que impuso Napoleón, y que tan ridiculizado fue por el pueblo, en coplillas y panfletos.  Antes de huir ya había advertido  a su hermano que los españoles eran bravos, valientes y difíciles de dominar y que nunca se dejarían regir por  un advenedizo. Y subrayó: "Ni tú ni yo podremos reinar nunca sobre este pueblo". La predicción del odiado Jose Bonaparte (que, por otra parte, intentó ser un buen gobernante, imponer leyes justas y organizar el desarrollo de la cultura en el país) se cumplió. Los españoles, organizados en guerrillas, fueron el peor enemigo del Emperador, desde que los mandos militares españoles se sometieran a la autoridad francesa, y quedaran divididos en dos bandos.

   Napoleón, entonces, dirigió su mirada hacia el norte de Europa. Y no sabía que tendría que enfrentarse a otro enemigo imprevisto: el frío de las estepas rusas... Pero eso ya fue otra historia.

   En esta recreación histórica hecha por Telemadrid, se  plasma el ensañamiento de los encontronazos, la carga de los mamelucos egipcios traídos por Napoleón  que tan bien plasmó Goya en uno de sus lienzos así titulado.  (Goya dejó constancia de este día de furia madrileño en otro lienzo inimitable: los fusilamientos del 3 de mayo en La Moncloa.)