Mostrando entradas con la etiqueta De vez en cuando un poema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De vez en cuando un poema. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2014

DE VEZ EN CUANDO, UN POEMA





¿Qué cuántos años tengo?
 ¡Qué importa eso!
¡Tengo la edad que quiero y siento!
La edad en que puedo gritar sin miedo lo
Hacer lo que deseo, sin miedo al fracaso o lo
Pues tengo la experiencia de los años vividos
y la fuerza de la convicción de mis deseos.

¡Qué importa cuántos años tengo!

¡No quiero pensar en ello!

Pues unos dicen que ya soy viejo
otros "que estoy en el apogeo".
Pero no es la edad que tengo, ni lo que la
sino lo que mi corazón siente y mi cerebro
Tengo los años necesarios para gritar lo que
para hacer lo que quiero, para reconocer
rectificar caminos y atesorar éxitos.
¡Estás muy joven, no lo lograrás!...
¡Estás muy viejo, ya no podrás!...


Tengo la edad en que las cosas se miran con
pero con el interés de seguir creciendo.
Ahora no tienen por qué decir:
Tengo los años en que los sueños,
se empiezan a acariciar con los dedos,
las ilusiones se convierten en esperanza.
Tengo los años en que el amor,
a veces es una loca llamarada,
ansiosa de consumirse en el fuego de una
y otras... es un remanso de paz, como el
No necesito marcarlos con un número,
atardecer en la playa..

¿Qué cuántos años tengo?
pues mis anhelos alcanzados,
mis triunfos obtenidos,
las lágrimas que por el camino derramé al ver
mis ilusiones truncadas...
¡Valen mucho más que eso!

¡Qué importa si cumplo cincuenta, sesenta o
Pues lo que importa: ¡es la edad que siento!
Tengo los años que necesito para vivir libre y
Para seguir sin temor por el sendero,
pues llevo conmigo la experiencia adquirida
y la fuerza de mis anhelos
¿Qué cuántos años tengo?

¡Eso!... ¿A quién le importa?


Tengo los años necesarios para perder ya el
y hacer lo que quiero y siento!
Qué importa cuántos años tengo.
o cuántos espero, si con los años que tengo,
¡¡aprendí a querer lo necesario y a tomar, sólo
lo bueno.

JOSÉ SARAMAGO

(Dibujos:  Arriba: es.123prf.com.- Centro: emezeta.com.-Abajo:pps.com.-)

sábado, 25 de mayo de 2013

DE VEZ EN CUANDO UN POEMA



¿Quién cabalga tan tarde a través del viento y la noche?
Es un padre con su hijo.
Lleva al pequeño en brazos,
junto a su seno cálido y seguro.

“Hijo mío, ¿por qué, asustado, escondes tu rostro?”
“¿No ves, padre, al Rey de los Elfos?
¿El Rey de los Elfos con corona y manto?”
“Hijo, sólo es el rastro de la neblina.”
“¡Dulce niño ven conmigo!
contigo jugaré maravillosos juegos;
hay montones de hermosas flores en la orilla,
mi madre posee dorados vestidos.”

“Padre mío, padre mío ¿no oyes
lo que el Rey de los Elfos me promete?”
“Calma, ten calma, hijo mío;
es el viento que mueve las hojas secas.”
“¿No vienes conmigo buen niño?
Mis hijas te atenderán perfectamente;
mis hijas representan su nocturna danza,
ellas te arrullarán, bailarán para que duermas.”


“Padre mío, padre mío ¿no ves acaso ahí,
a las hijas del Rey de los Elfos en esa zona oscura?”
“Hijo mío, hijo mío, claro que lo veo:
son sólo los árboles, los grises sauces.”
“Te amo; me encanta tu hermosa figura;
pero si no me obedeces, te forzaré.”
“¡Padre mío, padre mío, ahora me arrastra!
¡El Rey de los Elfos me ha herido!”
El padre, temblando, galopa veloz,
llevando en sus brazos a su hijo gimiente;
al llegar a la hacienda, rápido y con esfuerzo,
en sus brazos el niño estaba muerto.
.
Volfgan Amadeo Goethe.-


(Imagenes: Dcha. jugarjuegogratis.com.-  Superior: facebook.com)

.

jueves, 14 de febrero de 2013

DE VEZ EN CUANDO UN POEMA


Aquello.
No eso.
Ni
-mucho menos- esto.
Aquello.
Lo que está en el umbral
de mi fortuna.


Nunca llamado, nunca
esperado siquiera;
sólo presencia que no ocupa espacio,
sombra o luz fiel al borde de mí mismo
que ni el viento arrebata, ni la lluvia disuelve,
ni el sol marchita, ni la noche apaga.
Tenue cabo de brisa
que me ataba a la vida dulcemente.



Aquello
que quizá hubiese sido posible,
que sería posible todavía
hoy o mañana si no fuese
un sueño.


Ángel González (Oviedo, 1925 – Madrid, 2008).  
 Académico de la lengua, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1985.

(Imagen sup: elblogalternativo.com.- Foto: antoniomiranda.com.br)

martes, 27 de noviembre de 2012

DE VEZ EN CUANDO UN POEMA




¡ Cuántas horas dormidas
yacían  enterradas bajo la rama fresca
del manzano!.  Y ayer aparecieron
dentro de la corteza.

La cometa azul, verde, naranja, 
sobre la mar abierta.
Las grises lejanías de las playas
-otoñales, dormidas y desiertas-.
Poesía del tacto y de los ojos, los gusanos de seda y los amaneceres 
con el viento sur sobre la meseta.

Ayer aparecieron ¡cuántas horas dormidas
cuando yo deseaba que desaparecieran!. 


José Hierro.- (1922-2002)
 Académico de la Real Academia de la Lengua, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1981 y Premio Cervantes en 1998.

(Imagen sup.: villabrazarolive.blogspot.com.- Foto: elmundo.es)

domingo, 2 de septiembre de 2012

DE VEZ EN CUANDO UN POEMA





El hijo deseado

El hijo deseado fue bautizado en la costanera.
Y en el bautismo le enseñaron Lo Sagrado.
Recibió una caracola:
“Ama el agua”.
Abrieron una jaula:
“Ama el aire”.
Le dieron una flor:
“Ama la tierra”.

Y también, una botella cerrada:
“No la abras. Ama el misterio”.
.
.
.
Eduardo Galeano (Montevideo, 1940)

(Dibujo inferior:grupoheliconia.blogspot.com.- Dibujo superior: ecturasparaleer.blogspot.com)

lunes, 2 de abril de 2012

DE VEZ EN CUANDO UN POEMA







EL MAR TIRA SUS PIEDRAS

El mar tira sus piedras pulidas en la playa.
Las fue perfeccionando, alisando, lamiendo,
dándoles formas y colores múltiples,
pensando solamente
en que tú les grabaras un signo
o las volvieras el recuerdo de un pájaro,
una hoja, una cabra, la luna, el sol, un toro…
El mar las trae siempre y se las lleva,
las trae y se las lleva,
cada vez más pulidas y graciosas,
intranquilo, esperando.



Rafael Alberti *

(* . Una de las incomparables voces del 27.)

(Foto:keagustitomekedao.blogspot.com)

sábado, 25 de febrero de 2012

DE VEZ EN CUANDO UN POEMA




Cuando pone en mi pecho sus patas
y me mira a los ojos el perro,
las raicillas del alma me tiemblan,
¡temblor agorero!
Me acongoja la muda pregunta,
de sus ojos el líquido ensueño;
ni le queda dolor en al alma,
¡tan sólo silencio!
En el lánguido humor de sus niñas
se me encara perlático espejo
de un ayer tan lejano que se unce
a un mañana eterno.
¡Ay la cárcel de carne en que duerme
la divina conciencia!, ¡ay del sueño
de una sombra que mira en los ojos
del trágico perro!
¿No es acaso mi Dios que al mirarme
desde lo hondo del alma de “Remo”
con la cruz de la carne me hostiga
mi eterno deseo?
Cuando pone en mi pecho sus patas
y en mis ojos sus ojos el perro…
“¡Dios mío, Dios mío, por qué me has dejado!”,
clamó el Nazareno.




Miguel de Unamuno   (Al perro Remo")
.

lunes, 2 de enero de 2012

DE VEZ EN CUANDO UN POEMA





Quisiera que me recuerden sin llorar
ni lamentarme
quisiera que me recuerden por haber hecho caminos
por haber marcado un rumbo
porque emocioné su alma
porque se sintieron queridos, protegidos y ayudados,
porque interpreté sus ansias,
porque canalicé su amor.
Quisiera que me recuerden junto a la risa de los felices,
la seguridad de los justos,
el sufrimiento de los humildes.
Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores,
con comprensión por mis debilidades,
con cariño por mis virtudes,
si no es así, prefiero el olvido,
el más duro castigo por no cumplir con mi deber de hombre.


Joaquín Enrique Areta *

* Joaquín Enrique Areta. Obrero y poeta argentino (Corrientes, 1955). Militó en la Ciudad de La Plata, entre otras organizaciones, en la Unión de Estudiantes Secundarios. Secuestrado y preso en la ESMA, se le dio por desaparecido en 1978. Este poema fue elegido para un libro de escritos de desaparecidos y leído por el Presidente Néstor Kirchner, a propósito de la derogación de la “Ley del punto final”, decretada por la Corte Suprema de Justicia en 2005. 





lunes, 24 de octubre de 2011

DE VEZ EN CUANDO UN POEMA


CUENTAN DE UN  SABIO

Cuentan de un sabio, que un día
tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba
de unas yerbas que cogía.
«Habrá otro», entre sí decía,
«más pobre y triste que yo?»
Y cuando el rostro volvió
halló la respuesta viendo
que otro sabio iba cogiendo
las hierbas que él arrojó.

Quejoso de la fortuna
yo en este mundo vivía,
y cuando entre mí decía:
¿Habrá otra persona alguna
de suerte más importuna?,
piadoso me has respondido;
pues volviendo en mi sentido,
hallo que las penas mías,
para hacerlas tú alegrías
las hubieras recogido.

"La vida es sueño" .-  Pedro Calderón de la Barca


(Dibujo superior: nix-huellas.blogspot.com)

viernes, 14 de octubre de 2011

DE VEZ EN CUANDO UN POEMA




A LÚA QUE  BAILA

¡Fita aquel branco galán,
olla seu transido corpo!

É a lúa que baila
na Quintana dos mortos.

Fita seu corpo transido,
negro de somas e lobos.

Nai: A lúa está bailando
na Quintana dos mortos.

¿Quén fire potro de pedra
na mesma porta do sono?


¡É a lúa! ¡É a lúa
na Quintana dos mortos!

¿Quén fita meus grises vidros
cheos de nubens seus ollos?

É a lúa, é a lúa
na Quintana dos mortos.
Déixame morrer no leito
soñando con froles d’ouro.
Nai: A lúa está bailando
na Quintana dos mortos.

¡Ai filla, co ár do céo
vólvome branca de pronto!

Non é o ar, é a triste lúa
na Quintana dos mortos.

¿Quén brúa co-este xemido
d’imenso boi melancónico?

Nai: É a lúa, é a lúa
na Quintana dos mortos.

íSi, a lúa, a lúa
coronada de toxos,
que baila, e baila, e baila
na Quintana dos mortos!

Federico García Lorca

 (Dibujo superior:elbalconcrepusculo.blogspot.com.- derecha: solounreflejodemi.blogspot.com):

lunes, 8 de agosto de 2011

DE VEZ EN CUANDO UN POEMA





No tiene el gran artista ni un concepto
que un mármol sólo en sí no circunscriba
en su exceso, mas sólo a tal arriba
la mano que obedece al intelecto.

El mal que huyo y el bien que prometo,
bella señora, en ti, divina, altiva,
igual se esconde; y porque más no viva,
se opone el arte al deseado efecto.
No tiene, pues, Amor, ni tu belleza
o rigor, o fortuna, o gran desvío
la culpa de mi mal, destino o suerte;
pues que en tu corazón, piedad, dureza,
llevas al tiempo el bajo ingenio mío
ardiendo donde no extrae sino muerte.

Miguel Ángel (Soneto 5)
.

.
*Miguel Ángel Buonarroti (Caprese 1475–Roma 1564). Gran escultor, pintor y artista del Renacimiento. Como buen humanista, también era poeta.Fue autor de la Capilla Sixtina, el Moisés, la Pietá, (en sus tres versiones) y dibujos como "El rapto de Ganimedes", entre otras obras.




(Cortesía de "Hablamos de...", blog de July Murillo)

martes, 14 de junio de 2011

DE VEZ EN CUANDO UN POEMA



Esta agua medrosa y triste,
como un niño que padece,
antes de tocar la tierra
desfallece.
Quieto el árbol, quieto el viento,
¡y en el silencio estupendo,
este fino llanto amargo
cayendo!


El cielo es como un inmenso
corazón que se abre, amargo.
No llueve: es un sangrar lento
y largo.
Dentro del hogar, los hombres
no sienten esta amargura,
este envío de agua triste
de la altura.
Este largo y fatigante
descender de aguas vencidas,
hacia la Tierra yacente
y transida.
Llueve… y como un chacal trágico
la noche acecha en la sierra.
¿Qué va a surgir, en la sombra,
de la Tierra?
¿Dormiréis, mientras afuera
cae, sufriendo, esta agua inerte,
esta agua letal, hermana
de la Muerte?


Gabriela Mistral (La lluvia lenta)

Gabriela Mistral (1889-1957). Por antonomasia, y junto a Neruda, la voz poética de Chile. Premio Nobel en 1945.

viernes, 27 de mayo de 2011

DE VEZ EN CUANDO UN POEMA

DIAS AZULES

Se fueron desgajando
del racimo del tiempo
unos granos azules y redondos.
Parte se deslizaron
sin ruido por mi espalda,
otros cayeron en aquella copa
que sostenía alegre entre las manos
y yo me los bebía,
como el zumo dorado de las uvas,
sin saber que eran tiempo.

He dormido tan cerca
del reloj de pared!
Y sin embargo
no entendía, al oírla,
la canción de sus lentas campanadas.
¿Quién ha vivido, amor, dentro de mi,
mientras se deslizaban esos días
azules y redondos?


Carmen Martín Gaite 

(Ensayista, novelista y poetisa. Pertenece a la “Generación de los 50”. Ganadora en 1957 del Premio Nadal con "Entre visillos", el mismo premio que su marido, el también escritor Rafael Sánchez Ferlosio había ganado dos años antes con "El Jarama".)

(Foto sup:sen09.buzznet.com.-Foto centro:es.dreamstime.com)

sábado, 30 de abril de 2011

DE VEZ EN CUANDO UN POEMA




(TODAS LAS PALABRAS)


Todas las palabras: resulta difícil saber si vas
realmente bien encaminado con respecto a ellas,
o si has emprendido un viaje hacia la vanidad: ¿cuánto puede decirse?,
¿cuánto se ha dicho ya y por qué?.
Las palabras de los demás escritores me sirven de poco, de modo que
¿por qué habrían de ser las mías especiales?.
Todas mis palabras... ¿provocan
risas a través de las llamas?...
......
...todas las palabras -escribimos a máquina sin parar, dale que dale-
la mayoría de nosotros viviendo unas vidas normales y cobardes...
¿estamos hartos de pensar que nuestro lenguaje es excepcional?.

No me gusta lo que somos y nunca me gustó: ¿Hay algo peor
que una criatura que sólo vive para escribir
poesía?.

Charles Bukowski (Escritor de la generacion maldita estadounidense)

martes, 8 de marzo de 2011

DE VEZ EN CUANDO UN POEMA




La luz es un ave que se quema
que se inflama encendida, que se nace
del carcaj de la noche, saeta en la distancia
traspasando los anquilosados nervios de lo oscuro.
Sin humos, sin diabólicos embrujos ni fármacos, tan sólo
resplandor, titileante brillo, filo de daga
en busca de algún cuerpo donde abrir
de la sangre
las vetas minerales, el manantial enrojecido
del lamento, las compuertas de la rabia retenida
que en los dientes encuentra su muralla.
¡Qué alaridos de júbilo! ¡Qué embriaguez de belleza!
¡Qué rojos siderales! ¡Qué carnívoramente ha parido este alba!
Y un corazón seccionado
llueve sangre entre copas de pinos. Un pájaro se engendra
de plumaje de fuego y pico de bengala
que va ardiendo los aires, que deja tras de sí
un tumulto de lava, de bella, pura, ancestral
lava, lava, lava.


Jaime Siles (Génesis de la luz)
 Madrid, Visor, 1992.


(CORTESÍA DE ALGUNOSPOEMAS.WORDPRESS.COM QUE DIRIGE JULY MURILLO.)

sábado, 19 de febrero de 2011

DE VEZ EN CUANDO UN POEMA


POESÍA EN LA COCINA

Luis de Góngora

Ande yo caliente,
y ríase la gente.
Traten otros del gobierno
del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno,
y las mañanas de invierno
naranjada y aguardiente,
y ríase la gente.

Coma en dorada vajilla
el príncipe mil cuidados
como píldoras dorados,
que yo en mi pobre mesilla
quiero más una morcilla
que en el asador reviente,
y ríase la gente.

Cuando cubra las montañas
de plata y nieve el enero,
tenga yo lleno el brasero
de bellotas y castañas,
y quien las dulces patrañas
del rey que rabió me cuente,
y ríase la gente.

Busque muy en hora buena
el mercader nuevos soles;
yo conchas y caracoles
entre la menuda arena,
escuchando a Filomena
sobre el chopo de la fuente,
y ríase la gente.

Pase a media noche el mar
y arda en amorosa llama
Leandro por ver su dama;
que yo más quiero pasar
de Yepes a Madrigar
la regalada corriente,
y ríase la gente.

Pues Amor es tan cruel,
que de Príamo y su amada
hace tálamo una espada,
do se junten ella y él,
sea mi Tisbe un pastel,
y la espada sea mi diente,
y ríase la gente.

(Letrillas de Luis de Góngora.)

domingo, 30 de enero de 2011

DE VEZ EN CUANDO UN POEMA

SE NECESITA UN AMIGO

Se necesita un amigo.
No es necesario que sea hombre,
basta que sea humano,
basta que tenga sentimientos,
basta que tenga corazón.
Se necesita que sepa hablar y callar,
sobre todo que sepa escuchar.
Tiene que gustar de la poesía,
de la madrugada, de los pájaros, del Sol,
de la Luna, del canto, de los vientos
y de las canciones de la brisa.
Debe tener amor, un gran amor por alguien,
o sentir entonces, la falta de no tener ese amor.
Debe amar al prójimo y respetar el dolor que
los peregrinos llevan consigo.
Debe guardar el secreto sin sacrificio.
Debe hablar siempre de frente 
no traicionar con mentiras o deslealtades.
No debe tener miedo de enfrentar nuestra mirada.
No es necesario que sea de primera mano,
ni es imprescindible que sea de segunda mano.
Puede haber sido engañado,
pues todos los amigos son engañados.
No es necesario que sea puro,
ni que sea totalmente impuro,
pero no debe ser vulgar.
Debe tener un ideal, y miedo de perderlo,
y en caso de no ser así,
debe sentir el gran vacío que esto deja.
Tiene que tener resonancias humanas,
su principal objetivo debe ser el del amigo.
Debe sentir pena por las personas tristes
y comprender el inmenso vacío de los solitarios.
Se busca un amigo para gustar
de los mismos gustos,
que se conmueva cuando es tratado de amigo.
Que sepa conversar de cosas simples,
de lloviznas y de grandes lluvias y
de los recuerdos de la infancia.
Se precisa un amigo para no enloquecer,
para contar lo que se vio de bello y
de triste durante el día, de los anhelos
y de las realizaciones, de los sueños y de la realidad.
Debe gustar de las calles desiertas,
de los charcos de agua y los caminos mojados,
del borde de la calle, del bosque después de la lluvia,
de acostarse en el pasto.
Se precisa un amigo que diga que vale la pena vivir,
no porque la vida es bella, sino porque estamos juntos.
Se necesita un amigo para dejar de llorar.
Para no vivir de cara al pasado,
en busca de memorias perdidas.
Que nos palmee los hombros,
sonriendo o llorando,
pero que nos llame amigo,
para tener la conciencia de que aún estamos vivos


VINICIUS DE MORAES

(Imagen superior: cuidandomimundo.com.-   Imagen lateral: educa.madrid.org)

jueves, 30 de diciembre de 2010

DE VEZ EN CUANDO UN POEMA




En este vaso de ginebra bebo
los tapiados minutos de la noche,
la aridez de la música, y el ácido
deseo de la carne. Sólo existe,
donde el hielo se ausenta, cristalino
licor y miedo de la soledad.
Esta noche no habrá la mercenaria
compañía, ni gestos de aparente
calor en un tibio deseo. Lejos
está mi casa hoy, llegaré a ella
en la desierta luz de madrugada,
desnudaré mi cuerpo, y en las sombras
he de yacer con el estéril tiempo.
Vuelve la hora feliz. 
Y es que no hay nada
sino la luz que cae en la ciudad
antes de irse la tarde,
el silencio en la casa y, sin pasado
ni tampoco futuro, yo.
Mi carne, que ha vivido en el tiempo
y lo sabe en cenizas, no ha ardido aún
hasta la consunción de la propia ceniza,
y estoy en paz con todo lo que olvido
y agradezco olvidar.
En paz también con todo lo que amé
y que quiero olvidado.
Volvió la hora feliz.
Que arribe al menos
al puerto iluminado de la noche.


Francisco Brines (¿Con quién haré el amor?)
Profesor y académico. El último de sus muchos premios es el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2010.


(Imagen inferior:leybohemia.blogspot.com)

lunes, 15 de noviembre de 2010

DE VEZ EN CUANDO UN POEMA




Tengo
el compromiso
tácito,
de mantener mi memoria,
para quienes
están detrás mío,
en la historia,
tengo un compromiso
donde mueren las palabras,
y están los hechos.

(lidia-la escriba )
LIDIA ALBA GAVIÑA  
Blog: http://deloquenosehabla.blogspot.com/


 (Imagen: poesiayprosa.blogspot.com)
 

viernes, 29 de octubre de 2010

UN RECUERDO




IN MEMORIAM MARCELINO CAMACHO.




QUE ME RECUERDEN SIN LLORAR

Quisiera que me recuerden sin llorar
ni lamentarme
quisiera que me recuerden por haber hecho caminos
por haber marcado un rumbo
porque emocioné su alma
porque se sintieron queridos, protegidos y ayudados,
porque interpreté sus ansias,
porque canalicé su amor.
Quisiera que me recuerden junto a la risa de los felices,
la seguridad de los justos,
el sufrimiento de los humildes.
Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores,
con comprensión por mis debilidades,
con cariño por mis virtudes,
si no es así, prefiero el olvido,
el más duro castigo por no cumplir con mi deber de hombre.

* Joaquín Enrique Areta. Obrero y poeta argentino (Corrientes, 1955). Militó en la Ciudad de La Plata, entre otras organizaciones, en la Unión de Estudiantes Secundarios. Secuestrado y preso en la ESMA, se le dio por desaparecido en 1978.Este poema suyo fue incluido en una recopilación que se hizo de poesías de desaparecidos, muchos años después. (Imagen: fotolog.com)

Gracias a July Murillo y a su blog http://algunospoemas.wordpress.com que ha encontrado esta joya.