Mostrando entradas con la etiqueta Hechos historicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hechos historicos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2014

HISTORIAS DESDE EL MIRADOR





UN TROZO DE PAN PARA UN INVITADO ALGO ESPECIAL  (I)


   Había caído la tarde del décimo cuarto día del mes de Nisán. En toda Galilea, los fríos del inviernos habían dado pasado a la calidez de la primavera y florecían los almendros y manzanos del valle. Haía llegado la Pascua o Fiesta de los Azimos, llamada asípor la prohibición de consumir estos días pan fermentado.

   Un grupo de trece personas entraba en la Casa del Cannaneo, en el centro de la vieja Jerusalén, despés de la hora nona... Horas antes habían advertido al casero de la llegada del grupo dos de ellos: Simon el pescador y Juan, el menor de los Zebedeo, enviados por el jefe para que dispusieran lo necesario para la celebración del Séder o ágape pascual. Ambos habían encontrado  fácilmente la casa siguiendo a unhombre cargado con un cántaro de aga, como el Maestro les había dicho.

  En la planta alta de la casa, el Canaaneo había preparado una gran sala alfombrada con una mesa alargada en el centro. En torno a ella  un gran banco de madera con cojines para que se reclinasen los comensales al estilo romano.así el Nazareno y sus doce invitados podrían celebrar allí la cena pascual sin peligro de interrupciones o espionaje.

   Los trece comensales entraron en el salon y esperaron a que el Nazareno, el jefe del grupo, tomara asiento donde quisiera. Lo hizo en el centro de la mesa e invitó a que Simón el pescador y Juan el menor de los Zebedeo se sentaran a su lado.  Junto a Juan se sentó Judas , el hijo de Simón Iscariote. Se acomodaron después Andrés, hermano de Sion el pescador,  y Santiago, uno de los Zebedeo a quienes el Maestro llamaba "boanerges" o hijos del trueno, por sus impulsivos  temperamentos.  También se sentaron en la mesa Felipe, Bartolomé,Tomás , Santiago hijo de Alfeo y Judas, el hijo de Santiago Tadeo, y Santiago hijo del Alfeo y Simon el celador, amigo del dueño de la casa de Canáan  y, finalmente, Mateo el publicano a quien antes llamaban  Leví el Alfeo...

     Cuando todos estaban ya dispuestos alrededor de la mesa,  el Canaaneo mandó subir las viandas. En el centro de la mesa, ante el Anfitrion, colocaron una gran fuente de cordero pascual asado en su jugo, un cuenco con humeantes lentejas con huesos de carnero y habas,  En otra gran fuente las verduras que compañaban al asado: alcachofas, setas salteadas, manzanas horneadas.  a ambos lados de las fuentes el pan ázimo cocido ese mismo día, como establecían loscánones durante la celebración del Séder.  Sobre su superficie tostada figuraba la estrella de David que presidía siempre cualquier celebración hebrea. De ellas cada comensal partiría el trozo que apeteciera para ayudarse a comer la carne. El Nazareno había organizado el ágape para sus amigos un día antes de lo previsto porque había estado predicando sus ideas por toda Jerusalén,  adonde llegó el primer  día de la semana. Había sido recibido  por los jerosimilitanos con los lulav, las hojas de palma que agitaban al aire, exteriorizando así la alegría de conocer al Galileo del que habían oído hablar tanto a los pescadores del Lago Genezareth.

  El Cannaneo subió una gran jarra con vino de Cafarnaum, lamentándose de no haber podido conseguir vino romano Lo colocó en el centro de la mesa. El Nazareno, entonces, se remangó la túnica y se sujetó un lienzo a la cintura.  Tomó el aguamanil de bronce preparado para que los comensales  se enjuagaran las manos y, arrodillándose, ante sus invitados les lavó los pies y se los secó con el lienzo que llevaba colgado.  Simón el pescador fue quien hizo la pregunta en voz alta expresando la extrañeza de todos los presentes:

- Pero, Señor, ¿tú como un sirviente?.
-  No es menos el sirviente que el que se deja servir... Y no todos vosotros estáis limpios...

(Continuará)

(Imágenes: Arriba: anasavall.blogspotcom- Arriba dcha.: unsacerdoteentierrasanta.blogspot.com.- abajo dcha.: prelaturacaravelli.blogspot.com)

martes, 6 de marzo de 2012

FOTOS HISTÓRICAS



* "JEFE SIOUX OGLALA".- Edward Curtis.-  Fue una de las pocas fotos que Curtis obtuvo en 1904 de "Nube Roja", el único líder indio que logró derrotar a los blancos y firmar un Tratado que obligaba a los colonos a dejar libre la ruta Bozeman, que unía la ruta de Oregón con el sur de Montana, y en la que vivían indios shoshones, sioux, arapahoes y lakotas.



* "BREAKER BOYS".- Lewis Hine.-  Fue la primera fotografía en la que se denuncia abiertamente, en 1910,  el trabajo de los niños, en las minas de carbón. Era una tarea usual. Hine obtuvo esta foto  antes de la primera foto que se sacó de la construcción del Empire State.



* "CONSTRUCCIÓN DEL EMPIRE STATE".-  Lewis Hine.- Lo mismo que denunció el trabajo de los niños en las minas en 1910, en 1932,  obtuvo esta otra fotografía para denunciar la falta de seguridad de los obreros en el trabajo. Fueron los años de la gran depresión, que recogió en multitud de documentos gráficos.



* "SURREALISMO".- Man Ray.- Fue el primer experimento fotográfico que expresa, en 1929,  el surrealismo. Ray con esta composición quiso aunar el dadaísmo y el surrealismo, obteniendo una imagen casi daliniana.



* "LINCHAMIENTO".- La foto es anónima, y refleja claramente  el odio y el racismo que, en 1930 y años posteriores, recorría Estados Unidos. Especialmente el sur del país, donde el negro fue sometido a la esclavitud en los campos de algodón de los estados del sur. Observad a uno de los espectadores  indicando con el dedo orgullosamente el triste espectáculo de los ahorcados.


* EL MONSTRUO DEL LAGO NESS".- Christian Spurling.- En 1934, el autor consiguió esta fotografía después de muchos días de paciente espera, al conocer la existencia del monstruo según algunos testigos. Consiguió esta fotografía que, aún hoy, alimenta la leenda del monstruo, nunca encontrado a pesar del examen milímetro que las autoridades hicieron del Lago Ness. La foto se publicó, alimentando más la leyenda, en el Daily Mail de Londres.


* "RALLY DE NÜREMBERG".-  Esta gran concentración en la Alemania prebélica fue llamada así, en uno de los muchos documentos de propaganda nazi. No se conoce el nombre del autor, pero se sospecha que pudo haber sido la cineasta Lenie Riefenstahl, la fotógrafa oficial del régimen nazi y amiga de Hitler.



jueves, 8 de diciembre de 2011

FOTOS HISTÓRICAS DEL SIGLO XX.



EJECUCION DEL VIETCONG.- Eddie Adams.- Fue obtenida en 1968, en plena guerra del Vietnam y fue premiada, ese año, con el PUlitzer de periodismo. Refleja el momento exacto en que un alto mando del Vietcong ejecuta a un vietnamita sin miramientos.




* LOS EFECTOS DEL NAPALM.-  Huyng Cong  Ut.- Después del bombardeo de una aldea con napalm, por parte de la aviación estadounidense, los niños corrieron aterrorizados escapando de aquel infierno. La niña que se ve en primer lugar, en el centro, es  Kim Phuc, que hoy vive enEstados Unidos, casada  dedicada a defender los derechos humanos de los niños y la supresion de las armas químicas.



* EL HOMBRE PISA LA LUNA.- NASA.- Es el primer paso que el hombre da en la Luna. Neil Armstrong bajó del módulo lunar y pronunció la frase más famosa de esta aventura: "Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la Humanidad". Después de este vuelo del Apolo XI, vinieron tres más con otros equipos de astronautas. Pero los de este vuelo se hicieron famosos: Neil Armstrong que fue quien bajo del módulo y el primero en pisar la luna, Collins  y Aldrin que permanecieron en el módulo mientras tanto.


* LA DENUNCIA DEL HAMBRE EN BIAFRA.- Don MacCullan.- Obtuvo esta fotografía en el año 1969, el mismo año en que el hombre pisó la Luna, mientras en Biafra la hambruna acababa con gran parte de la población, especialmente con los niños.


* LA MATANZA DE FOCAS PARA LOS ABRIGOS DE PIELES. Duncan Cameron.- Esta barbaridad ocurría en Canadá con frecuencia anual. Los ecologistas y expertos del medio ambiente  empezaron a concienciar a la sociedad contra esta barbarie que podía acabar con una especie animal ya de por sí escasa. Esta foto dio la vuelta al mundo denunciando la inhumana forma de matar a las focas pequeñas.


martes, 1 de febrero de 2011

SAL O PIMIENTA

LA HISTORIA DEL SIGLO XX EN FOTOS.


   LA LARGA TRAGEDIA DE SUDAN.






El genial fotógrafo Kevin Carter consiguió el Premio Pulitzer de periodismo con esta fotografía que consiguió en la región de Ayod, alsur de Sudán,  en mayo de 1993. Estaba allí desplazado para cubrir la hambruna que afectaba al país en plena guerra entre etnias. Aparentemente (y al parecer es lo que Carter retrató) la niña hambrienta espera la muerte sin fuerzas para moverse, observada por un buitre que espera pacientemente para devorar su presa.  El fotógrafo sudafricano fue objeto de numerosas críticas por esta foto, realzando la polémica sobre la ética y la profesionalidad. ¿Tenía Carter que haber ayudado a la niña, cogiéndola en brazos y llevándola hasta el poblado?. Algunos testigos aseguran que la situación era tan irreversible que nada se podía hacer en ese instante. Y los detractores se empeñaban en convencer a la opinión pública de que la niña no estaba agonizando sino defecando a pocos metros del poblado. ¿Realmente esa niña tiene fuerzas para desplazarse a varios metros desde su punto de partida?.

Lo cierto es que la foto dio la vuelta al mundo, en medio de la polémica. Seis meses después de recibir el premio Pulitzer, Carter se suicidó intoxicandose con el CO2 del tubo de escape de su coche. Muchos aseguraron que fue el remordimiento por aquella foto lo que le llevó al suicidio. Pero lo cierto es que fue una depresión  prolongada que se acentuó con la muerte en acto de servicio de su amigo Ken Oerbroeck, uno de los cuatro miembros del grupo fotográfico que formaron en Ciudad del Cabo bajo el nombre de "Bang Bang club". Carter dejó una nota confusa antes de morir:  «He llegado a un punto en que el sufrimiento de la vida anula la alegría… Estoy perseguido por recuerdos vívidos de muertos, de cadáveres, rabia y dolor. Y estoy perseguido por la pérdida de mi amigo Ken…". Carter siempre dijo que odiaba esta fotografía y que le removía las tripas mirarla.
   Han pasado 18 años, y los buitres siguen en Sudán, y la hambruna sigue doblando los cuerpecitos de los niños desnutridos y raquíticos. Hay regiones en el mundo que surgen marcadas por la mala estrella. Y Sudan parece una de ellas.



LA HISTORIA DE UNA BANDERA EN LO ALTO DE UNA ISLA



   Era la isla japonesa de Iwo Jima.  Y la bandera fue levantada por los marines que habían ocupado la isla desde Gomá. Un episodio bélico de la Segunda Guerra Mundial que  el director cinematográfico Clint Eastwood reflejó por activa y por pasiva en sus dos películas correlativas "La bandera de nuestros padres" y "Cartas desde Iwo Jima". En la primera, reflejó el hecho de la batalla y sus consecuencias desde el prisma norteamericano y la segunda desde el punto de vista japonés.

   La batalla se libró en febrero de 1945  sobre el monte  Suribachi. En la foto aparecen cinco marines y un médico de la Armada estadounidense intentando clavar  en la cumbre la enseña de las barras y estrellas. De los seis protagonistas de la foto, tres cayeron luego en combate: Franklin Sousley, Harlon Block y  Michael Strank. Los otros tres, John Bradley, Rene Gagnon e Ira Hayes, se convirtieron en famosos héroes de guerra paseados por todo el país como ejemplo de patriotismo.  La foto fue obtenida por Joe Rosenthal, que consiguió también el Premio Pulitzer con esta imagen.

   El conjunto de la fotografía fue tomado como modelo para levantar un monumento a los héroes patrios en la entrada del Cementerio de Arlington, enWashington.


UN PEQUEÑO PASO PARA EL HOMBRE...



   El 20 de julio de 1969 el módulo de la nave Apolo XI aluniza en la superficie del satélite.El mundo entero estuvo aquel día (madrugada en España) pendiente de la transmisión en directo de las imágenes que facilitó la NASA .  El primer hombre que puso el pie en la Luna fue uno de los tres tripulantes de la nave, Neil Armstrong, que, mientras bajaba del último peldaño de la escalinata del módulo,  pronunció una frase que ha pasado a la historia:  "Este es un pequeño paso para el hombre y un gran paso para la Humanidad". 
   Con el tiempo, las fotografías tomadas en la luna por Armstrong y su compañero Michael Colins, se pusieron en tela de juicio y provocaron una larga polémica que aún hoy divide a los expertos.  Muchos de ellos dudan de que la aventura espacial fuera real sino más bien un montaje perfecto de la NASA, para hacer creer que EEUU había encabezado la lucha por alcanzar la luna frente a la Union Soviética.  Hasta Hollywood se hizo eco de esta teoría, plasmada claramente en la película "Capricornio Uno" de Peter Hyams y en el documental de Bart Sibrel, "Algo divertido pasó durante el viaje a la luna".


EL HORROR, SIEMPRE EL HORROR ... DEL NAPALM


   El 8 de junio de 1972, un avión norteamericano bombardeó con napalm la población norvietnamita de Trang Bang. Allí se encontraba Kim Phuc con su familia. Con su ropa en llamas, la niña de nueve años corrió fuera de la población. En ese momento, cuando sus ropas ya habían sido consumidas, el fotógrafo Nic Ut registró la famosa imagen. Luego, Nic Ut la llevaría al hospital. Permaneció allí durante 14 meses, y fue sometida a 17 operaciones de injertos de piel. 


Hoy, Pham Thi Kim Phuc, la niña de la fotografía, está casada y con 2 hijos y reside en Canada. Preside la 'Fundación Kim Phuc', dedicada a ayudar a los niños víctimas de la guerra y es embajadora para la UNESCO. Es el testigo más evidente hoy del horror que enloqueció el famoso coronel Kurtz en el "corazon de las tinieblas"   creado por Conrad...



Y VOLVIERON A ABRIRSE LAS GRANDES ALAMEDAS...


   El 11 de septiembre de 1973 Chile se despierta con el ejército en las  calles y los tanques patrullando las ciudades. El general Augusto Pinochet se hace ese día con el poder, con la ayuda de los altos oficiales del ejército chileno, y derroca al presidente constitucional Salvador Allende. Éste se pertrecha con sus fieles en la Casa de la Moneda, donde se hace fuerte y lucha contra los sublevados para hacerse con la situación. Desde  el interior de la residencia presidencial, Allende pronuncia su último discurso al pueblo chileno, transmitido clandestinamente por Radio Magallanes, la única que no había sido ocupada aún por los militares. Y desde sus ondas promete a los ciudadanos de Chile que no dimitirá y que resistirá hasta el final para defender la democracia. Su frase ""Más temprano que tarde,volverán a abrirse las grandes alamedas para dejar paso al hombre digno...".  Pocas horas después, Allende era asesinado en el interior del edificio. 

   Chile vivió ,desde ese día, bajo la dictadura militar de Pinochet durante 17 años, en los que se multiplicaron los secuestros de muchos intelectuales y políticos o activistas de izquierda, asesinatos en masa y desapariciones de muchos de ellos arrojados al mar desde aviones militares.Augusto Pinochet advirtió al pueblo, una tomado el poder, que "se aplicaría mano dura para salvar el país y después se dialogaría". Pero en Chile se olvidó lo que era el diálogo desde 1973 hasta 1990.


Y VOLÓ SOBRE LOS EDIFICIOS.



  El 20 de diciembre de 1973,  muere en atentado terrorista el almirante Carrero Blanco, recién nombrado presidente del gobierno por el jefe del estado Francisco Franco, que por primera vez  separaba las funciones de la jefatura del estado de la del gobierno. Carrero estaba llamado a suceder a Franco y continuar su trayectoria dictatorial en España.   El atentado fue uno de los más espectaculares ocurridos en nuestrol país: viajaba en su coche oficial al que acababa de subir en la calle Serrano, cuando pasando por la calle Claudio Coello, a escasos cien metros del lugar de partida, hizo explosión un artefacto colocado bajo el pavimento, que hizo volar el automóvil oficial por encima de los edificios. El coche cayó sobre la terraza interior del convento de los jesuitas del que acababa de salir. El socavón que la explosión dejó en la calzada se tragó tres coches y hundió el asfalto de acera a acera. 

   Con su muerte, España quedó abierta a una sucesión tranquila que Franco quiso encarnar en la persona del principe Juan Carlos de Borbon y Borbon. En los funerales por el militar, los españoles vieron llorar a Franco, cuando daba su condolencia a la viuda de Carrero. El entierro del presidente asesinado fue una muestra de la actitud de los intolerantes, que clamaron contra el presidente de la Conferencia Epìscopal española, Monseñor Tarancón, al que consideraban aperturista y tendente a la izquierda. 
(Imagen superior:curistoria.blogspot.com)

lunes, 8 de noviembre de 2010

MARUJERÍAS



FOTOS QUE HICIERON LA HISTORIA DEL SIGLO XX




LA GRAN RENDICIÓN INDIA. 

En la foto de 1881 aparecen, en primer término, Toro  Sentado, Oso que Corre y Caballo Blanco, los tres jefes de las tribus apache, sioux y xiricahuas, junto a los de otras tribus, después de firmar la rendición de toda la población india y el fin de la guerra con el ejército de los  Estados Unidos. de América.




VIVA ZAPATA

Foto tomada el 6 de diciembre de 1913, en la que se ve a Emiliano Zapata en el sillón presidencial de Méjico junto a Pancho Villa y otros líderes revolucionarios, después del triunfo de la revolucion contra Maximiliano I y su ejército.  Es la foto que refleja la libertad y la independencia de Méjico, con sus dos principales líderes revolucionarios en el lugar presidencial.


TRAS LA REVOLUCION DE OCTUBRE

   Esta foto fue tomada en 1920 en la plaza Sverdlov de Moscú, mientras Lenin arengaba al pueblo, tras el triunfo de la revoluycion blochevique. A la derecha, apoyado en la tribuna, se ve a León Trostky, uno de los máximos líderes revolucionarios y mano derecha de Lenin. Una vez enfermo el gran líder, sus sucesores (entre ellos Stalin) le apartaron de la política, expulsándole del partido y de Rusia, acusándole de indisciplina. Y borraron su imagen de esta foto,  alargando la tribuna hacia la derecha. Trostky murió en Méjico asesinado por un revolucionario de origen español.




LA EXPLOSION DEL "HINDENBURG".

   En la primera semana de mayo de 1937 se produce el vuelo inaugural desde Alemania del gran dirigible "Hindenburg", que sería el primer sistema de transporte aéreo del mundo.  Pero el día 6, cuando iba a sobrevolar  Nueva Jersey, chocó con una torreta electrica y se incendió en pleno vuelo. Llevaba 97 personas a bordo, entre pasajeros y tripulación, de las que murieron 36. No se volvió a fabricar ningún dirigible y el transporte aéreo se afianzaría posteriormente con la aviación comercial.





EL DESEMBARCO EN NORMANDÍA

    Se produjo en la madrugada del día 6 de junio de 1944,  conocido en clave como Dia D Hora H, cuando más de 150.000 soldados de los ejércitos estadounidense, canadiense y británico, desembarcaron en la playa francesa de Normandía, desde donde iniciaron la  gran ofensiva contra el ejército alemán y permitió al resto de los aliados combatir más rápidamenhte a las tropas nazis.  Este día significó el principio del fin de la segunda guerra mundial. El éxito del desembarco se debió a una estrategia militar y de espionaje, que logró engañar al mando alemán  con mensajes en clave sobre un gran desembarco en Calais.






LA CONFERENCIA DE YALTA Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL.

    Ante la inminente caída de Hitler y la desaparicion del nazismo, las tres grandes potencias que se aliaron para vencer a Alemania en la segunda Guerra mundial, se reunieron para acordar un nuevo orden mundial, y repàrtirse las zonas de influencia entre los occidentales y los soviéticos.  Y en la ciudad de Yalta, la antigua Crimea hoy parte de Rusia, se reunieron  el representante de Rusia, Stalin, el de Estados Unidos, Roosevelt y  el de Gran Bretaña, Churchill. Entre los tres decidieron "salvar" el capitalismo en Europa,  dividiéndola en dos y dejando la parte oriental a Rusia. Pero Stalin ignoró el capitalismo y agrupó a los países del este en uno solo bajo su influencia férrea. La Europa Occidental se consolidó con el desarrollo capitalista, liderado y vigilado por Estados Unidos, que se convirtió en el gran líder y hacedor del Orden Mundial.




BOMBA NUCLEAR SOBRE HIROSHIMA

   El 6 de agosto de 1945 el bombardero estadounidense "Enola Gay" dejó caer sobre la población japonesa de Hiroshima la primera bomba atómica de la Historia.  Esta barbaridad supuso la desaparición de la ciudad nipona, los miles de muertos y desaparecidos, desintegrados en la inmensa llamarada  de la explosion y los centenares de miles de heridos, enfermos y mutilados por la radiación  durante décadas.  La gran catástrofe llevó al gobierno japonés a rendirse ante las tropas estadounidenses.  Su entrada en la guerra con el bombardeo de Pearl Harbour se saldaba con la gran explosion nuclear que destruyó la ciudad de Hiroshima y días después la de Nagasaki.



jueves, 14 de octubre de 2010

MARUJERÍAS



LAS FOTOS QUE HICIERON HISTORIA EN EL SIGLO XX  (I)


1945.- El beso de Times Square.-

Victor Jorgensen captó esta imagen  en la plaza de Times Square el 14 de agosto. Se acababa de difundir la noticia de que la guerra había terminado. Y un marinero al escuchar la noticia  en ese momento  no pudo expresar su alegría de otra forma que besando a una enfermera que pasaba por allí. Nunca fueronpareja tal y como se había creído.


 Nunca se ha sabido la identidad del marinero. No así la de la enfermera, que se dio a conocer a finales de siglo sin aportar prueba alguna que la fotografía y algunos detalles que explicó sobre el instante en que se captó. La enfermera falleció en la década del 2000.


1989.- El rebelde de la bolsa de plástico.-


Un desconocido ( hasta hoy no se ha podido desvelar su identidad) fue capaz de plantarse ante los tanques chinos, durante las revueltas estudiantiles de la plaza pekinesa de  TianAnMen.  La foto es de Jeff Widener que supo captar cómo un simple individuo "armado" con dos bolsas de plástico fue capaz de detener a todo un convoy de tanques.  A pesar de la orden  de avanzar, el tanquista se negó mientras tuviese a ese hombre delante.

Dentro de China, la foto fue utilizada para demostrar  el cuidado que tenían los soldados chinos por la integridad delos ciudadanos.. Al final, el joven fue retirado a la fuerza por sus propios compañeros.

Pocas horas después hubo más de 2000 muertos y miles de heridos por disparos de los tanques en pleno centro de la famosa plaza pekinesa.


1963.- Quemarse a lo bonzo

   El 11de junio el monje budista vietnamita (también denominados "bonzos") Thich Quang Duc decidio inmolarse quemándose hasta morir en una céntrica calle de Saigón, para protestar por  por la opresion religiosa del régimen de Ngo Din Diem contra el budismo. 

La foto es de David Halberstan, que comprobó impactado que el monje no lanzó un sologrito de dolor mientras ardía.  Después de sumuerte su cuerpo calcinado fue incinerado según la tradicion budista. Y se comprobó que el corazón estaba intecto, por lo que se le empezó a considerar un santo. El órgano fue puesto bajo la custodia del Banco Nacional de Vietnam. 


  Desde este día,  la práctica de "quemarse a lo bonzo" se extendió entre los monjes budistas que auerían expresar sus  protestas contra los regímenes políticos de Vietnam, Camboya o China.


2008.- La lucha delos sintierra.

   La foto muestra a una mujer con su hijo en brazos intentando frenar la marcha de un ejército de policía acorazados tras sus escudos.  Era el levantamiento del Movimiento de Los Sin Tierra, al ser expropiados de los terrenos que habían ocupado ilegalmente en las fueras de Manaos, en plena Amazonia brasileña.
  La foto, captada por Luis Vasconcelos, le mereció a su autor el premio  World Press Photo en el 2009.


domingo, 2 de mayo de 2010

HISTORIA DE ESPAÑA



2 DE MAYO: DIA DE MADRID

    Las fiestas anuales de la Comunidad de Madrid se celebran este dos de mayo, en memoria del levantamiento que esta provincia proclamó en 1808  contra los franceses, que ya habían invadido todo el país con el pretexto de cruzar hacia Portugal. Tal día como hoy, Andrés Morejón,  alcalde de Móstoles, un pequeño pueblo cercano a Madrid (que hoy se ha convertido en la segunda ciudad de la Comunidad) incitó a los madrileños a que impidieran el despliegue francés por todo el territorio nacional y declaró la guerra al ejército napoleónico. Aquella misma noche los madrileños salieron a calle con todo tipo de armas caseras, azadones, guadañas, tridentes, hoces y cuchillos, para expulsar al invasor de Madrid. Fue el día más sangriento en la historia de la ciudad: los madrileños causaron importantes bajas entre los gabachos y éstos mataron por centenares a los sublevados. Los mamelucos a las órdenes del francés aumentaron la matanza con sus alfanges que abrían a la víctima de arriba abajo en canal o la decapitaban.

    A la medianoche, los regueros de sangre corrían por los empedrados de las calles y sus muros chorreaban sangre por doquier. Entrando la alborada, los altos jefes militares del ejército francés dieron la orden de fusilar a todo prisionero. Y los muros exteriores del cementerio de San Isidro,  los de la Iglesia de Medinaceli, los de la Puerta de Toledo y los altos de la Moncloa fueron los paredones contra los que se fusiló a miles de ciudadanos. En los altos de la Moncloa, los fusilamientos al aire libre duraron tanto que el estruendo continuado de los fusiles pareció una traca interminable de pólvora. El amanecer del día 3 alumbró un Madrid ensangrentado por calles, plazas, pasadizos, y paredes. La sangre, a través de los empedrados, desaguaba en el Manzanares que se tiñó aquel día tristemente inolvidable. 

Al saberse de la matanza, otras provincias se levantaron contra los batallones napoleónicos acuartelados en sus territorios, organizados sus ciudadanos en guerrillas comandadas, generalmente, por uno de los líderes  más respetados y  entre los que se  surgieron hérores que han pasado a la historia, como Daoiz y Velarde que defendieron el Cuartel de Monteleón, María Pita en  La Coruña, Agustina  Zaragoza Doménech en Aragón, el Empecinado por tierras de Castilla...

 Así dio comienzo la Guerra contra los Franceses que terminó con la expulsión de los ejércitos imperiales y la huida de José Bonaparte, el rey postizo que impuso Napoleón, y que tan ridiculizado fue por el pueblo, en coplillas y panfletos.  Antes de huir ya había advertido  a su hermano que los españoles eran bravos, valientes y difíciles de dominar y que nunca se dejarían regir por  un advenedizo. Y subrayó: "Ni tú ni yo podremos reinar nunca sobre este pueblo". La predicción del odiado Jose Bonaparte (que, por otra parte, intentó ser un buen gobernante, imponer leyes justas y organizar el desarrollo de la cultura en el país) se cumplió. Los españoles, organizados en guerrillas, fueron el peor enemigo del Emperador, desde que los mandos militares españoles se sometieran a la autoridad francesa, y quedaran divididos en dos bandos.

   Napoleón, entonces, dirigió su mirada hacia el norte de Europa. Y no sabía que tendría que enfrentarse a otro enemigo imprevisto: el frío de las estepas rusas... Pero eso ya fue otra historia.

   En esta recreación histórica hecha por Telemadrid, se  plasma el ensañamiento de los encontronazos, la carga de los mamelucos egipcios traídos por Napoleón  que tan bien plasmó Goya en uno de sus lienzos así titulado.  (Goya dejó constancia de este día de furia madrileño en otro lienzo inimitable: los fusilamientos del 3 de mayo en La Moncloa.)