LA HISTORIA DEL SIGLO XX EN FOTOS.
LA LARGA TRAGEDIA DE SUDAN.

El genial fotógrafo Kevin Carter consiguió el Premio Pulitzer de periodismo con esta fotografía que consiguió en la región de Ayod, alsur de Sudán, en mayo de 1993. Estaba allí desplazado para cubrir la hambruna que afectaba al país en plena guerra entre etnias. Aparentemente (y al parecer es lo que Carter retrató) la niña hambrienta espera la muerte sin fuerzas para moverse, observada por un buitre que espera pacientemente para devorar su presa. El fotógrafo sudafricano fue objeto de numerosas críticas por esta foto, realzando la polémica sobre la ética y la profesionalidad. ¿Tenía Carter que haber ayudado a la niña, cogiéndola en brazos y llevándola hasta el poblado?. Algunos testigos aseguran que la situación era tan irreversible que nada se podía hacer en ese instante. Y los detractores se empeñaban en convencer a la opinión pública de que la niña no estaba agonizando sino defecando a pocos metros del poblado. ¿Realmente esa niña tiene fuerzas para desplazarse a varios metros desde su punto de partida?.

Lo cierto es que la foto dio la vuelta al mundo, en medio de la polémica. Seis meses después de recibir el premio Pulitzer, Carter se suicidó intoxicandose con el CO2 del tubo de escape de su coche. Muchos aseguraron que fue el remordimiento por aquella foto lo que le llevó al suicidio. Pero lo cierto es que fue una depresión prolongada que se acentuó con la muerte en acto de servicio de su amigo Ken Oerbroeck, uno de los cuatro miembros del grupo fotográfico que formaron en Ciudad del Cabo bajo el nombre de "Bang Bang club". Carter dejó una nota confusa antes de morir: «He llegado a un punto en que el sufrimiento de la vida anula la alegría… Estoy perseguido por recuerdos vívidos de muertos, de cadáveres, rabia y dolor. Y estoy perseguido por la pérdida de mi amigo Ken…". Carter siempre dijo que odiaba esta fotografía y que le removía las tripas mirarla.
Han pasado 18 años, y los buitres siguen en Sudán, y la hambruna sigue doblando los cuerpecitos de los niños desnutridos y raquíticos. Hay regiones en el mundo que surgen marcadas por la mala estrella. Y Sudan parece una de ellas.
LA HISTORIA DE UNA BANDERA EN LO ALTO DE UNA ISLA
Era la isla japonesa de Iwo Jima. Y la bandera fue levantada por los marines que habían ocupado la isla desde Gomá. Un episodio bélico de la Segunda Guerra Mundial que el director cinematográfico Clint Eastwood reflejó por activa y por pasiva en sus dos películas correlativas "La bandera de nuestros padres" y "Cartas desde Iwo Jima". En la primera, reflejó el hecho de la batalla y sus consecuencias desde el prisma norteamericano y la segunda desde el punto de vista japonés.
La batalla se libró en febrero de 1945 sobre el monte Suribachi. En la foto aparecen cinco marines y un médico de la Armada estadounidense intentando clavar en la cumbre la enseña de las barras y estrellas. De los seis protagonistas de la foto, tres cayeron luego en combate: Franklin Sousley, Harlon Block y Michael Strank. Los otros tres, John Bradley, Rene Gagnon e Ira Hayes, se convirtieron en famosos héroes de guerra paseados por todo el país como ejemplo de patriotismo. La foto fue obtenida por Joe Rosenthal, que consiguió también el Premio Pulitzer con esta imagen.
El conjunto de la fotografía fue tomado como modelo para levantar un monumento a los héroes patrios en la entrada del Cementerio de Arlington, enWashington.
UN PEQUEÑO PASO PARA EL HOMBRE...
El 20 de julio de 1969 el módulo de la nave Apolo XI aluniza en la superficie del satélite.El mundo entero estuvo aquel día (madrugada en España) pendiente de la transmisión en directo de las imágenes que facilitó la NASA . El primer hombre que puso el pie en la Luna fue uno de los tres tripulantes de la nave, Neil Armstrong, que, mientras bajaba del último peldaño de la escalinata del módulo, pronunció una frase que ha pasado a la historia: "Este es un pequeño paso para el hombre y un gran paso para la Humanidad".
Con el tiempo, las fotografías tomadas en la luna por Armstrong y su compañero Michael Colins, se pusieron en tela de juicio y provocaron una larga polémica que aún hoy divide a los expertos. Muchos de ellos dudan de que la aventura espacial fuera real sino más bien un montaje perfecto de la NASA, para hacer creer que EEUU había encabezado la lucha por alcanzar la luna frente a la Union Soviética. Hasta Hollywood se hizo eco de esta teoría, plasmada claramente en la película "Capricornio Uno" de Peter Hyams y en el documental de Bart Sibrel, "Algo divertido pasó durante el viaje a la luna".
EL HORROR, SIEMPRE EL HORROR ... DEL NAPALM
El 8 de junio de 1972, un avión norteamericano bombardeó con napalm la población norvietnamita de Trang Bang. Allí se encontraba Kim Phuc con su familia. Con su ropa en llamas, la niña de nueve años corrió fuera de la población. En ese momento, cuando sus ropas ya habían sido consumidas, el fotógrafo Nic Ut registró la famosa imagen. Luego, Nic Ut la llevaría al hospital. Permaneció allí durante 14 meses, y fue sometida a 17 operaciones de injertos de piel.
Hoy, Pham Thi Kim Phuc, la niña de la fotografía, está casada y con 2 hijos y reside en Canada. Preside la 'Fundación Kim Phuc', dedicada a ayudar a los niños víctimas de la guerra y es embajadora para la UNESCO. Es el testigo más evidente hoy del horror que enloqueció el famoso coronel Kurtz en el "corazon de las tinieblas" creado por Conrad...
Y VOLVIERON A ABRIRSE LAS GRANDES ALAMEDAS...

El 11 de septiembre de 1973 Chile se despierta con el ejército en las calles y los tanques patrullando las ciudades. El general Augusto Pinochet se hace ese día con el poder, con la ayuda de los altos oficiales del ejército chileno, y derroca al presidente constitucional Salvador Allende. Éste se pertrecha con sus fieles en la Casa de la Moneda, donde se hace fuerte y lucha contra los sublevados para hacerse con la situación. Desde el interior de la residencia presidencial, Allende pronuncia su último discurso al pueblo chileno, transmitido clandestinamente por Radio Magallanes, la única que no había sido ocupada aún por los militares. Y desde sus ondas promete a los ciudadanos de Chile que no dimitirá y que resistirá hasta el final para defender la democracia. Su frase ""Más temprano que tarde,volverán a abrirse las grandes alamedas para dejar paso al hombre digno...". Pocas horas después, Allende era asesinado en el interior del edificio.

Chile vivió ,desde ese día, bajo la dictadura militar de Pinochet durante 17 años, en los que se multiplicaron los secuestros de muchos intelectuales y políticos o activistas de izquierda, asesinatos en masa y desapariciones de muchos de ellos arrojados al mar desde aviones militares.Augusto Pinochet advirtió al pueblo, una tomado el poder, que "se aplicaría mano dura para salvar el país y después se dialogaría". Pero en Chile se olvidó lo que era el diálogo desde 1973 hasta 1990.
Y VOLÓ SOBRE LOS EDIFICIOS.
El 20 de diciembre de 1973, muere en atentado terrorista el almirante Carrero Blanco, recién nombrado presidente del gobierno por el jefe del estado Francisco Franco, que por primera vez separaba las funciones de la jefatura del estado de la del gobierno. Carrero estaba llamado a suceder a Franco y continuar su trayectoria dictatorial en España. El atentado fue uno de los más espectaculares ocurridos en nuestrol país: viajaba en su coche oficial al que acababa de subir en la calle Serrano, cuando pasando por la calle Claudio Coello, a escasos cien metros del lugar de partida, hizo explosión un artefacto colocado bajo el pavimento, que hizo volar el automóvil oficial por encima de los edificios. El coche cayó sobre la terraza interior del convento de los jesuitas del que acababa de salir. El socavón que la explosión dejó en la calzada se tragó tres coches y hundió el asfalto de acera a acera.

Con su muerte, España quedó abierta a una sucesión tranquila que Franco quiso encarnar en la persona del principe Juan Carlos de Borbon y Borbon. En los funerales por el militar, los españoles vieron llorar a Franco, cuando daba su condolencia a la viuda de Carrero. El entierro del presidente asesinado fue una muestra de la actitud de los intolerantes, que clamaron contra el presidente de la Conferencia Epìscopal española, Monseñor Tarancón, al que consideraban aperturista y tendente a la izquierda.
(Imagen superior:curistoria.blogspot.com)