Mostrando entradas con la etiqueta Personajes historicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes historicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2014

ANÉCDOTAS DE LA HISTORIA



A ALFONSO XIII NO LE GUSTABA EL PAN DURO


   En 1913, los prohombres del republicano partido Reformista Español, principalmente Melquíades Alvarez y Gumersindo de Azcárate,  iniciaron una campaña de acercamiento al trono desde sus posiciones antimonárquicas harto conocidas.   Y así, asistieron a mítines e hicieron declaraciones a la prensa destacando su fidelidad  a la Corona.

   En esta situación, el presidente del Consejo de Ministros, el Conde de Romanones, medió con el Rey Alfonso XIII para éste recibiera a los políticos  republicanos. Con este fin, el soberano  conocería de primera mano los puntos de vista de los políticos  que le rodeaban.  La visita se produjo días después. Azcárate insistió en que la Corona debía  atenerse a su rol de moderador neutral de la situacion política.

   Alfonso XIII, entonces, "borboneó" como se decía habitualmente y entró directamente en materia, preguntando a Azcárate :

- ¿Cree Vd. que sería un  buen procedimiento no conocer "sólo" su opinión sino consultar, también, en caso de crisis a los que son hostiles al Trono?.

   Azcárate, totalmente confundido le respondió afirmativamente. Y le refirió al Rey su postura sobre educación y sobre la jornada laboral, un tema candente en aquellos momentos del reinado alfonsino. Y dentro de este tema, si los panaderos  debían dormir o no por la noche, como todo el mundo, o trastocar su horario en función de su trabajo. Azcárate apoyó con una advertencia su postura a favor de los nuevos horarios para los panaderos en concreto:

- Si apoyáramos que los panaderos durmieran de noche, como es lo habitual, comeríamos  pan duro durante todo el día.
- Entonces debemos unirnos para apoyar esa reforma laboral, ¿no cree?...

   O sea que Alfonso XII no sólo intervino en política sutilmente sino que, "borboneando" consiguió el acuerdo del político republicano en la negociación de las reformas laborales.

(Ilustraciones: arriba: aplicaciones.info.- Abajo dcha.: elcultural.es)

martes, 19 de noviembre de 2013

ANÉCDOTAS DE LA HISTORIA






¿CUÁNDO SE INVENTÓ EL TENEDOR?


    Según la medievalista Chiara Rugoni, el tenedor  empezó a ser material de refinamiento en la mesa de los grandes señores feudales durante el Medievo. El utensilio se  difundió junto con la pasta italiana, para poder ensartarla mejor , cosa imposible sin un utensilio con púas. Esta afirmación la hace, hay que tenerlo en cuenta, una italiana aficionada a la pasta.  Los primeros testimonios visuales del uso de un tenedor se pueden contemplar en una miniatura  de principios del siglo XI del Códice de las Leyes Longobardas.

   La Iglesia, en cambio, lo consideró  "instrumento de perversión y diabolica y molicie".  Como todo avance cientifico o innovador.  Sin embargo, otras historias relatan que fue el Cardenal Richelieu quien, durante el renado de Luis XV, el Rey Sol en Francia, quien mandó fabricar el primer tenedor,  harto de aguantar la chabacaneria de sus invitados y comensales que utilizaban sus dagas para ensartar los tasajos de carne o de pescado.

  Nadie sabe a ciencia cierta si lo del cardenal francés es verdad, o si tiene la razón la medievalista italiana. Pero en cualquien casa aqui dejamos las dos teorías. Existe  en Florencia el Museo Horne donde   guardan y exhiben los primeros tenedores del siglo XI, aunque algunos son posteriores. Todos ellos encontrados en algunas excavaciones.



Imagenes: Superior: http://playasderosarito.olx.com.mx .- Central.- www.almargen.com.ar.-