Mostrando entradas con la etiqueta Directores de cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Directores de cine. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de julio de 2014

CINEMATECA





LAS DIEZ MEJORES PELÍCULAS DE LA HISTORIA DEL CINE

(Según el "Hollywood Reporter")



  El periódico "Hollywood Reporter, uno de los más leídos en la Meca del cine norteamericano, ha hecho una encuesta entre 2.120 trabajadores de la industria del cine: directores, guionistas, productores, agentes, abogados y demás gente relacionada con el cine. Tan sólo se ha mantenido al margen a los actores porque surgieron dudas sobre su imparcialidad.  Así pues, la lista  de las diez mejores (siempre según Hollywood, claro) son las siguientes:


1ª "EL PADRINO  (I), de Francis F. Coppola.

2ª "EL MAGO DE OZ", de Victor Fleming

3ª "CIUDADANO KANE", de  Orson Welles

" PULP FICTION",  de Quintin Tarantino

"CADENA PERPETUA", de Frank Darabont

"CASABLANCA", de  Michael Curtiz

"EL PADRINO" (II), de Francis Ford Coppola.

"ET", de Steven Spielberg

2001, ODISEA EN EL ESPACIO", de Stanley Kubrick

10ª "LA LISTA DE SCHINDLER", de  Steven Spielberg.

   Así se publicó la lista en el periódico que realizo la encuesta, con cuyos resultados no estamos en absoluto de acuerdo. Bien está que Hollywood  preme sus propias películas, pero que ignore o rechace otras de gran calidad  en la Historia del cine, no nos parece bien ni imparcial. ¿Donde ha dejado el controvertido periódico "Lo que el viento se llevó", "Gilda", "Mi tío", "El tercer hombre", "El hombre tranquilo" o "Teléfono rojo volamos hacia Moscú"...?. Son películas que se nos antojan tan buenas como las de la lista y que no merecen ser olvidadas.

 Os dejamos con una escena de "Ciudadano Kane" en la que Orson Welles descubrió la forma de hacer avanzar el tiempo en una sola escena sin variar los personajes ni la acción ni el lugar:



lunes, 14 de julio de 2014

RECOMENDACIONES


Un libro:





 "EL LIBRO DE COCINA DE HITCHKOCK" .-

 Berndt Schulz .- Temas de Hoy




   De todos es sabido que Alfred Hitchkock, el magistral director de cine, era un gourmet indiscutible. Y, como tal, podemos comprobar en su larga filmografía el papel importante que juegan la comida y la bebida. A veces incluso como protagonistas de la trama. ¿Quién se atreve a negar que la comida es acción principal en "La soga",  donde todo transcurre en un tentempié cuyas bandejas están sobre un macabro arcón...?.  ¿O el elegante cóctel para la alta sociedad, en "Encadenados", donde el champán, la llave de la bodega y la propia bodega son papel fundamental?. ¿O la genial escena en el restaurante árabe de James Stewart y Doris Day en torno a un pato asado en "El hombre que sabía demasiado"?...



Estos tráilers literarios y muchos más se recogen en este librito en el que después de relatar la escena, el autor aporta la receta del plato en cuestión. En el caso de "El hombre que sabía demasiado" la del pato con aceitunas que centra la acción. O en "Atrapa a un ladrón" la "quiche lorraine" que Robi le ofrece a Houston... Además nos devela los caprichos gastronómicos del propio director: su odio a los huevos,  su pasión por las patatas fritas, su cóctel favorito "Mimosa".

Un librito para tener en el estante de la cocina con los buenos libros de cocina, y sorprender a los amigos cinéfilos que se han apuntado en casa a ver "una de Hichkock"...



martes, 12 de junio de 2012

RECOMENDAMOS




"STALAG 17"  "Traidor en el infierno)

Director: Billy Wilder.-  Act.: William Holden, Gil  Sraton, Peeter Graves, Harvey Lembeck, Robert Strauss y Robert Stone.


   Esta es el décimo filme de Wilder, que perdió a parte de su familia en Auschwitz, pero sabe darle un punto de comicidad a la acción, a su estilo, sin  mofarse del dolor y el sufrimiento, lo que hace sumamente llevadera la película.

  La  acción tiene lugar en el campo de concentración (Stalag)  nº 17, situado en Alemania cerca del Danubio, y transcurre durante los días 24 y 25 de diciembre de 1944.  El campo está destinado a oficiales y suboficiales aliados, capturados por los nazis. Y en cada uno de los 8 barracones conviven estadounidenses, británicos, polacos...  Se retrata el trato imhumano que dieron los alemanes a sus prisioneros de guerra, que padecían de una comida incomestible, de duchas con agua fría y en letrinas asquerosas, trato caprichoso y cruel por parte de las autoridades del campo y carencia de los más vital, que cada uno suple como puede. Pero en el barracón de los 75 protagonistas hay un traidor. Y la acción está encaminada a descubrir quién es. 


   Aparentemente para todos es Shefton (Holden) por su extraño comportamiento y los almacenamientos que encierra en una maleta bajo su cama. Y Wilder en esta película descubre que la segunda Guerra Mundial  puede ser fuente de tragedias y también de humor negro, que él plasma perfectamente en esta película. y que ya se dió en otros filmes como "La gran evasión ", "Mash" o "El puente sobre el rio Kwai". En todos los encierros hay siempre un jefe de barracon como  Hoffman, un jefe de información como Rice, un bufón como  Harvey Shapìro, un ganso como "Chimpance" Kasava o un mudo traumatizado por tragedias anteriores como Joey.  El sargento nazi que atiende al barracón y a sus "habitantes"  es Schulz (Sig Ruman, bordando el papel casi cómico que le ha tocado) y el coronel del campo  es Von Schesbarch (Otto Preminger. que fue actor de empezar a dirigir).  Ni que decir tiene que todos ellos están geniales en sus papeles y hacen reir al espectador en los momentos divertidos y encogerse en los más trágicos.


  La existencia de un traidor en el barracón es descubierta tras un intento de fuga de dos de sus presos que es abortado en una emboscada en la que son fusilados sin piedad. Los alemanes esperaban a los fugitivos traslas alambradas, lurego alguien los había informado. Se desvelan también artilugios curiosos que construyen los presos,  como una destiladora, la burla durante los controles de una emisora de radio o los disfraces que fabrican para la "fiesta de Navidad", provocando en algunos casos una sonrisa respetuosa. Pero Wilder, a través de sus escenas, se burla del autoritarismo, de la crueldad, de las órdenes caprichosas, y arbitrarias, de la vanidad, la mentira y las simulaciones.

   El guion del propio Wilder y  Edwin Blum, está basado en la comedia de Broadway "Stalag 17", de  Bevan y Trzcinski. La fotografía es de Ernest Laszlo, que consigue un intrigante  blanco y negro en un trabajo sobrio y eficaz. Presenta encuadres sugestivos e inquietantes, como el coronel en calcetines, el fango del campo, los gestos de Joey, los sueños eróticos por culpa de una peluca de paja...  En resumen una película digna de dedicarle una tarde para verla tranquilo mientras los niños juegan en su habitacion. Un apunte: es apta para todo público. Os dejo un video con una  de las escenas más destacadas e inquietantes:  el descubrimiento del traidor.


(Fuente de algunos datos: Archivo autora, FilmAffinity y sus comentarios)

domingo, 8 de abril de 2012

CINEMATECA



"ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS"

Dir.: Tim Burton .- Int.:Mia Wasikowska, Johnny Depp, Helena Bonham-Carter, Anne Hataway, Crispin Glover, John Hopkins.


Alicia, una joven de 19 años, asiste a una fiesta de la alta sociedad que se celebra en los jardines d euna mansión victoriana. Cuando advierte que está a punto de recibir públicamente una propuesta matrimonial, sale corriendo tras un conejo blanco con un raloj en la mano que le habla : "sígueme"... Alicia corre tras él y por el agujero por donde se ha escondido el conejo, cae  en el vacío  hasta el País de las Maravillas, un sitio que había visitado antes pero que no recuerda. Era un país pacífico hasta que la Reina Roja derrocó a su hermana, la Reina Blanca. Pero sus habitantes están dispuestos a recuperar el antiguo reino tranquilo y pacífico que arrasó la Reina Roja. 


   En su rebelión esperan la colaboración de Alicia, a quien ayudarán a recordar su estancia anterior en ese País. El Sombrerero Loco, el Conejo Blanco, el Gato de Cheshire, los Gemelos, o el Raton enano se aliarán para hacer recordar a Alicia y convencerla de que su ayuda es necesaria para vencer a la Reina Roja y a su dragón. Tiene momentos de deleite, de humor, de total aburrimiento y de caos. Todo junto en cien minutos de duración. La dirección de Tim Burton es indecisa, rebuscada, gótica diría yo. Es una interpretación muy "sui generis" de la narrativa existencial y caótica de Carroll. Hay cosas que no se entienden y otras que funcionan  en la película, pero acaba cansando, por ejemplo,  la grandilocuencia delirante de Johnny Depp. Empieza con brillantez, con la fiesta versallesca de la alta sociedad y las contestaciones rebeldes de Alicia. Pero continúa con altibajos (más bajos que alti), en un viaje aburrido por el País de las Maravillas, abocando a una batalla vistosa con dragón incluido y de final previsible. Y, después, poco poso y muchas dudas sobre la razón que nos ha llevado a perder cien minutos de nuestro precioso tiempo en ver esta nueva creación tan rebuscada de Tim Burton.

domingo, 18 de diciembre de 2011

CINEMATECA

RECOMENDAMOS:





"LA LEYENDA DEL PIANISTA EN EL OCÉANO"

Dir.:  Giuseppe Tornatore.-  Inte.: Tim Roth, Pruitt Taylor,  Bill Nunn, Mélanie  Thierry.


   Es una fabula magistral sobre la condición humana. Tornatore consigue lo impensable con esta película del 2000, anterior a su famosa "Cinema Paradiso"", por la que recibió un Oscar. El argumento está basado en un monólogo teatral de Alessandro Baricco, titulado "Novecento"   y que nada tiene que ver con la película de Bertolucci.

     La entrada del siglo XX genera grandes expectativas y  origina masivas  emigraciones desde Europa a Estados Unidos, a bordo de elegantes trasatlánticos. Como el "Titanic", el "SMS Virginia"  transporta a un pasaje de lujo y  glamour, mientras en sus bodegas viajan los emigrantes. Danny, uno de los maquinistas del buque, encuentra a un bebé abandonado sobre un piano y decide adoptarlo, bautizándolo como "Novecento", el año en que comienza  la acción. El barco se convierte  así en el hogar del niño que, en los pasajeros  que van y vienen, encuentra una ventana al mundo. Tras la muerte de Dany, Novecento se encarga de las bodegas, hasta que un miembro de la tripulación descubre su innato talento como pianista, sin saber leer una partitura. Y se convierte en el pianista de a bordo,  que anima las noches de la travesía. Su leyenda cruza el océano y recibe ofertas millonarias para actuar en Nueva York y otras ciudades. Pero  no  se decide a abdonar el barco, su hogar,  porque "no escucharía la voz del océano", como le dice a su amigo  Clarence William (su compañero  en "Hampones")..Este es el momento en que se conocen ambos, y en que nace una  fuerte amistad entre William (que hace de trompetista de la orquesta del trasatlántico) y Novecento.




Sólo una vez  se decide a bajar del buque, cuando alguien le asegura que, desde tierra se puede escuchar también la voz del mar. Pero una vez  en el puerto comprueba que no es cierto.Y ¿qué haría perdido en el tráfago de una urbe que no conoce?. ¿Qué puede ofrecerle un mundo lleno de interminables ambiciones, ruidos  y multitudes?...  Novecento vuelve al barco y continúa su labor como pianista para entretener al pasaje de lujo.  Uno de los viajeros es el famoso pianista Jelly Roll Morton, que le desafía a un duelo inigualable. Es uno de los momentos más bellos de la película. Jelly Roll ejecuta "The Crave", de forma inimitable. Pero Novecento le derrota con una interpretación magistral de la famosa y difícil melodía "Enduring Movement".

   Tornatore ha querido, con esta película, presentar la aceptación  de la propia existencia, con un Novecento afincado en su castillo flotante entre uno y otro continente, sin echar pie a tierra jamás  y seguro en su fortaleza. Al final, el barco, a desguazado, será dinamitado por sus propietarios. Y Novecento morirá con él,  negándose a bajar a tierra.   La película obtuvo seis David de Donatello, los premios del cine italiano, y un Globo de Oro a la mejor música, de Ennio Morricone, que luego trabajó más veces con Tornatore.  La recomiendo encarecidamente. Pasareis un momento  mágico sumergidos en sus imágenes de pura poesía cinematográfica.

   Os dejo con un pasaje del duelo al piano entre Jelly Roll y Novecento.



jueves, 28 de julio de 2011

RECOMENDAMOS



"UNA NOCHE EN LA OPERA"

Dir.: Sam Wodd.-  Inte.: Hermanos Max, Margaret Drumond,Alan Jones, Kitty Carlisle, Sig Ruman


   El otro día gracias a la TV, volví a  ver -por enésima vez- "Una noche en la ópera" de los Hermanos Marx. Y me di cuenta de que es una de esas películas que deben verse al menos una vez al año. No en vano está archivada en el Congreso de EEUU como una de las películas dignas de conservarse para la posteridad. (No recuerdo el nombre de la otra).

   Es la sexta película del conjunto Marx, la primera producida por la Metro después de su etapa en la Paramount y la primera también sin Zeppo. El argumento es de James Kevin McGuiness y su productor fue Irgving Thalberg, aunque no está acreditado en los títulos. No solía aparecer en sus producciones de los años 30, tales como Ben Hur, Mares de China, Motin en la Bounty...


    La trama gira en torno a Otis  Driftwood, Groucho Marx, un cazadotes que se hace pasar por especialista en finanzas y el romance entre la soprano  Rosa Cristaldi y el tenor  Ricardo Baroni.  Florentino (Chico) encuentra empleo como asistente de Baroni. Y Tomas (Harpo), como asistente del vanidoso y tiránico Lasparri. Y los tres hermanos deciden apoyar el romance entre Rosa y Ricardo, pese a quien pese. Todos ellos embarcan en el  "S.S.Americus" rumbo a Nueva York, para responder a un contrato firmado por el dueño de la compañía para interpretar "Pagliacci".  El viaje se convierte en una peripecia, con gags verdaderamente inolvidables, y la funcion de estreno en una pesadilla provocada por los tres hermanos,que se las ingenian para  dejar sin sentido a Lasparri y sustituirlo por Baroni,que obtiene así su primer gran éxito en la ópera...

    El gag de la revisión del contrato entre Harpo y Groucho, el camarote donde logran meterse  15 personas, que salen a presion cuando Margaret Drumond abre la puerta, la desaparicion de las camas, el duelo con batutas, el puro de Groucho en un "perrito" con mostaza... Todo en ella es inolvidable. Es de las películas que han creado un lenguaje eterno que seguimos utilizando a diario.: "más gente que en el camarote de los Marx"... "y dos huevos duros"... "La parte contratante de la primera parte"..."todo me recuerda a Vd. menos Vd."... "soy el ayudante del fontanero"..."como pienso despacio necesito todo el día"...

   Los números musicales lastran a veces el filme, pero incluye dos canciones originales, "Cosí, cosá" y "Alone", ésta última una mezcla de  un aria de "Paglicci" y de "Il trovatore" . Fue compuesta por Herb Brown, el mismo compositor de "Cantando bajo la lluvia". "Alone" se convirtió en la canción más vendida del año y "Una noche en la ópera" en la película más  popular y taquillera de los Hermanos Marx. La recomiendo vivamente si quereis pasar un rato desternillante. Os dejo una muestra:



sábado, 2 de julio de 2011

CINEMATECA




EL CASTOR

Dir: Jodie Foster .-  Interp.: Jodie Foster, Mel Gibson,Anton Yelchin, Riley Thomas Stewart, Jeniffer Jones.



  Es la tercera película dirigida por Jodie Foster, que presentó este año en Cannes. Es una historia trágica y cómica a la vez (con más de tragedia que de comedia), que relata el momento que vive el protagonista, Walter Black, que un día fue feliz, buen esposo y buen padre, pero que ahora se ha hundido en la depresiónque le mantiene tumbado en la cama sin querer salir de la alcoba.

   Su mujer acaba echándole de casa y rumbo a lugar desconocido, decide tirar todo su bagaje a un contenedor de basura, donde casualmente encuentra un castor, un muñeco de ventrílocuo que se lleva y al que da una personalidad humana hablando a través de él y a través del cual puede permitirse el lujo de soltar todo lo que debia haber hablado, hace tiempo, con su mujer, sus hijos y sus subordinados. Pero su retorno a casa, con el peluche en la mano, supone un cambio radical en la familia. Su hijo mayor que vive de hacerles trabajos escolares a sus colegas, e intenta no olvidar (con postit por toda la habitacion) lo que odia de su padre y no quiere parecerse a él. Al final, el apego de Walter al muñeco le  llevará al  extremo de "matarlo."

  Es la historia bien contada de la superacion personal de un hombre que atraviesa una grave crisis familiar, laboral y de relacion con sus congéneres. La infelicidad, la paranoia y la depresion  las exterioriza a traves del muñeco,  que nadie entiende y nadie admite...

   Es una película original, en la que se  subraya de forma nueva la importancia de esa enfermedad que sufren millones de personas en el mundo: la depresion. Vale la pena pasar un par de horas en el cine bajo el aire acondicionado con estos calores, que se va a agradecer por partida doble: por el fresquito y por la película en sí. La interpretacion de Mel Gibson es impecable: esta película con otro actor seguramente no habría sido lo mismo.  Y excelente interpretacion la de Jodie Foster, que dirige el filme. Este es el trailer del filme que ha distribuido la productora::





 




jueves, 19 de mayo de 2011

CINEMATECA



"EL PIANISTA"

Dir.: Roman Polansky.-  Inte.:  Adrian Brody, Thoma  Krestchman,  Mauree Lipman, Ed Stopard, Frank Finley.

   Vaya  por delante que esta película  consiguió 3  Oscar (entre ellos los de Mejor Director  y Mejor Actor para Brody), la Palma de Oro del Festival de  Venecia, Premio David  de Donatello italiano a la mejor película extranjera, y un Goya  español a la mejor película extranjera.

   Pero que no nos cieguen los premios obtenidos.  La historia gira en torno a un pianista polaco de origen judío, que vive con su familia en el ghetto de Varsovia. Cuando en 1939   entraron los alemanes en Polonia, logró salvar la vida gracias a unos amigos  filonazis, pero tendrá que vivir escondido el resto de sus días, mientras termine la guerra, enfrentándose a toda clase de trabajos forzados y constantes peligros para sobrevivir .
   Polansky logra  retratar  fielmente el ghetto de Varsovia y el hacinamiento lento y progresivo de judíos por  órdenes de los alemanes. El  director  polaco, dado que Spielberg ya  había dicho la última palabra sobre el holocausto,  intenta reflejar  la dramática antesala de los campos de exterminio  nazis en una primera parte estupendamente narrada. La segunda parte decae salvo al final donde se plasma en un bellísimo plano la figura del  pianista ante las ruinas del ghetto donde había vivido y, minutos después, su sentida tocata al piano ante el fornido alemán que le habia descubierto en su escondite, y que le pide que toque algo para demostrar que era pianista. Al final sobrevivirá por los alimentos que le proporcionará el desencantado oficial aleman que sabe perdida la guerra, con los rusos a la entrada de Berlin...

   Hay que destacar que el papel de Adrian Brody está bordado, pero tengo mis dudas de que el protagonista fuera tan pasota y tranquilo como el que se presenta en la película, tanto en su ambiente de trabajo como en el familiar. Si Polansky  retrata su infancia en esta película, no lo debió de pasar tan mal como sus  compatriotas en los campos de exterminio...

    De todos modos, quien quiera comprobar lo que fue el nazismo en Polonia, debe ver esta película , siempre que tenga tragaderas suficientes para aguantar 150 minutos de crudas escenas y tristezas varias...



jueves, 5 de mayo de 2011

CINEMATECA

FRASES FAMOSAS DEL CINE


* "Disculpen si les llamo caballeros, pero es que no les conozco muy bien".
Groucho Marx (El hotel de los lios)

* "Le dijo que al final del día su cerebro o su firma estarían en ese contrato".
Al Pacino (El padrino)


* "Si hay algo seguro en esta vida, si la historia nos ha enseñado algo, es que se puede matar a cualquiera".
Al Pacino (El padrino II)

* "General, tenga cuidado con su hija. Ha intentado sentarse sobre mis rodillas cuando yo estaba de pie".
Humphrey Bogart (El sueño eterno)

* "Tranquílicese, que no abofeteo muy bien a estas horas de la noche.".
Humphrey Bogart (El sueño eterno)


* "Es actriz, se graduó en Copacabana".
George Sanders (Eva al desnudo)


* "Tonto es el que hace tonterías".
Tom Hanks
(FOrrest Gump)

martes, 26 de abril de 2011

RECOMENDAMOS


"CISNE NEGRO"

Darren Aronofsky .- Int.:  Natalie Portman, Winona Ryder, Vincent Cassel, Mila Kunis, Barbara Hershey.

  La película gira en torno a Nina (Natalie Portman), una bailarina de una compañía de ballet de Nueva York, que, por influencia materna (Barbara Hershey), la chica ha dedicado toda su vida a la danza, buscando la perfección con total entrega. Ante la preocupante escasez de público, Thomas (Vincent Cassel), el director de la compañía, decide sustituir a la veterana estrella principal (Winona Ryder) con vistas a una nueva representación de ‘El lago de los cisnesde Tchaikovsky, buscando un rostro más joven, pero capaz de interpretar con soltura los opuestos caracteres del cisne blanco y el cisne negro. 
 

   Pese a las dudas iniciales, Thomas acepta dejar el peso de la obra sobre los delicados  hombros de Nina. Ella representa la inocencia y la entrega de uno de los papeles, pero carece de la sensualidad y la espontaneidad del otro, y por más que entrena, parece incapaz de ofrecer las dos caras. Su frustración aumenta cuando Thomas conoce a otra bailarina, Lily (Mila Kunis), menos brillante pero más atrevida y pasional que Nina. Y así abocarán al final, en un ensueño mágico que sorprenderá al espectador.

Aronofsky responde, con esta película, al delirio de una joven enfrentada al mayor desafío de su vida, decidida a sobrevivir en un entorno  de envidia y rencor, donde descubre que no tiene otro rival que ella misma. Es la lucha interior de la protagonista, que reprime sus deseos más íntimos.  "Tengo una tarea para tí. Vete a casa, mastúrbate, vive un poco"... le dice Thomas a Nina... Con todo, hay una carencia de pasión en la vivencia de este tortuoso viaje de liberación con un final que tiene que ver con los sueños y con la magia. 

cisne-negro-vincent-cassel-natalie-portman-2010Con este nuevo trabajo, Darren Aronofsky se adentra en un pantanoso terreno del que es complicado salir con éxito. Resulta muy tentador embarcarse en el retrato de un infierno sicológico que da mucho juego en el cine.  Pero son realmente escasos los trabajos que logran su propósito, que profundizan de verdad en un intenso viaje al abismo, perturbando al espectador, consciente de la fina línea que hay que traspasar para entregarse a la locura. De todos modos,  hay momentos de gran cine en el quinto largometraje de Aronofsky. La interpretación de la Portman es insuperable y vale la pena dedicar una tarde a verla. Os dejo aquí un trailer del comienzo y de uno de los momentos más dramáticos del filme.


sábado, 9 de abril de 2011

IN MEMORIAM




SIDNEY LUMET, UN FILÓSOFO EN HOLLYWOOD.


   " Mientras que el objetivo de todas las películas es entretener, la clase de cine en la que yo creo va un paso más allá. Pretendo que el espectador analice uno u otro aspecto de su propia conciencia, que estimule la mente y el pensamiento". 

Así le recordaba hoy The New York Times, a quien la hijastra del director le confirmó la noticia, ocurrida por un linfoma.  El director de "Serpico", "Doce hombres sin piedad" . "Un día de perros" con Al Pacino, "Asesinato en el Oriente Express",  "Antes de que el diablo sepa que has muerto", "Network, un mundo implacable" o "Veredicto final" con  Paul Newmann interpretando magistralmente a un abogado borracho y decadente... Películas, todas ellas con grandes repartos y una dirección impecable.


 Estuvo propuesto varias veces para el Oscar. Pero nunca consiguió ninguno. Sólo uno honorario a su trayectoria profesional. "Pero yo quería un Oscar, creo que merecía al menos uno"... dijo en una ocasión poco antes de morir.

Os dejo con una escena memorable: la del comienzo de "Doce hombres sin piedad", que sitúa a los distintos personajes que luego dictarán sentencia.





jueves, 3 de febrero de 2011

CINEMATECA




ANÉCDOTAS DE HOLLYWOOD.


Ken Loach eligió el título de su película "Lloviendo piedras" de un dicho tradicional irlandés que asegura que "Cuando eres obrero, llueven piedras todos los días de la semana".

* El papel de Aníbal Lecter, en "El silencio de los corderos", no estaba destinado en principio para Anthony Hopkins, sino para Robert de Niro, que era el actor que el director de la película, Jonathan Demme, había propuesto. Pero, al parecer, hubo demasiados obstáculos para conseguirlo.

* Una de las películas con más "tacos" de la historia de Hollywood es "Uno de los nuestros". La palabra "Fuck" (joder), muy rechazada en EEUU, se repite 296 veces a lo largo de la película, 150 veces pronunciada por Joe Pesci. La segunda película "peor hablada" de Hollywood  ha sido "Pulp Fiction", donde la famosa palabra se repite 270 veces.

* La actriz  Kati Outinen ha recibido el Premio a la Mejor Actriz con el papel más corto de la historia de los galardones cinematográficos: fue en el Festival de Cannes por solo  20 líneas de diálogo en la la película "Un hombre sin pasado" del finlandés Aki  Kaurisman.


* La película "La lista de Schindler" la rodó Steven Spielberg en blanco y negro, salvo el epílogo en el cementerio, centrado en la actualidad.  La única nota de color, en toda la película ,fue el abrigo rojo de una niña del ghetto judío de Varsovia cuando era conducida a los campos de concentración.

* El actor Ulrich Mühe, protagonista de la película "La vida de los otros",  rodó toda la película sometido a tratamiento contra el càncer que padecía y que le produjo la muerte seis meses después de finalizar el rodaje. No conoció el éxito del filme en Hollywood.

* Kim Bassinger quiso retirarse pronto del cine, tras sus éxitos en películas como "Nueve semanas y media". Pero Curtis Hanson logró convencerla para que volviera a la gran pantalla, protagonizando su película "L.A. Confidential". Gracias a esta interpretación, la actriz consiguió un Oscar para su carrera.


(Logo sup.: trespollosyunagamba.blogspot.com)

viernes, 17 de diciembre de 2010

IN MEMORIAM



SE HA IDO BLAKE EDWARDS


   La Pantera Rosa va de negro, porque se ha puesto luto, y Tiffany's ha apagado sus diamantes que ya no brillan desde sus escaparates.  Holly Golightly  se ha declarado en ayuno abrazando a su gato "sinnombre", mojándolo con lágrimas de lluvia  Se ha muerto su padre, su creador, su víctima, Blake Edwards y  Clouseau ha intentado lidiar a la muerte con su gabardina, pero al final  se ha tenido que ir a sus pagos, a vivir días de vino y rosas amargos y tristes...

   Blake Edwards se lleva sólo un Oscar honorífico a su carrera y  otro al mejor guión por "Victor o Victoria" donde sacó lo mejor de sí misma a Julie Andrews, su esposa desde hace 41 años... O sea, va ligero de equipaje...

    Hoy ha perdido Edwards su Carrera del siglo,  y los demás participantes han acabado  por estrellarse contra el escaparate blindado de la joyería más famosa de Nueva York. El  Empire State y los neones de la 5ª Avenida  se han presentado como testigos.

   Todas sus películas, "Darling Lily", "La  carrera del siglo" (con unos inimitables  Peter Falk y Jack Lemon) o  "Chantaje a una mujer", se han quedado en el olvido ante el brillo de los diamantes de Tyffany's y de un brillante rosa  (con forma felina, decían) que buscaba Clouseau escondido en el interior de su gabardina.  Se ha ido Blake Edwards, que para muchos era sólo "el de "Desayuno con diamantes" y "La Pantera Rosa"... Se ha ido a sus 88 años,  arrastrado por una neumonía que envió la Parca y que ha dejado a Julie Andrews muda de dolor y con las cuerdas vocales definitivamente rotas, con lágrimas vacías de sueños.

Seguramente ahora estará junto a Peter Sellers, a quien creía loco porque decía que hablaba con Dios, y con quien estará criticando ácidamente a la sociedad, mucho más insoportable hoy que aquella de "El guateque", donde  Sellers interpretó magistralmente a un patético, torpe y entrañable invitado fuera de lugar en una fiesta que nadie sabe para quién era:


   Las luces de colores de neon de la 5ª avenida  se han apagado hoy,  Tiffany's ha tapado sus diamantes, y el  rosado diamante, que perseguía el inspector Clouseau, se ha hundido en el olvido para sobrevivir a la eternidad. Y esa etérea sirena llamada Audrey Hepburn, que todos los días desayunaba ante la joyería más famosa de Nueva York, sentirá hoy fluir revuelto bajo sus pies el río de la luna mientras su alter ego Holly Golygthly decide ayunar sola, porque  Georges Peppard, el escritor sin papel ni pluma, es demasiado soso para hacerle un atractivo desayuno sin diamantes. Es mejor así, que Holly permanezca en la retina de los espectadores en aquel inimitable comienzo de "Desayuno en Tiffany's", en la 5ª avenida con la 57...

viernes, 26 de noviembre de 2010

CINEMATECA



CURIOSIDADES DEL CINE ESPAÑOL


*  La cinta más galardonada del cine español ha sido "Mar Adentro", de Alejandro Amenábar, que acaparó 14 Goyas en el 2004, el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, dos Globos de Oro, para la mejor película de habla no inglesa y al mejor actor para Javier Bardem, que también se llevó el Premio al Mejor Actor Europeo y al mejor actor en la Mostra de Venecia, además del León de Plata en la mostra veneciana otorgado por el Jurado. Hasta ese año, la película que ostentaba el título de película española más premiada fue "¡Ay Carmela!" de Carlos Saura, que acaparó 13 Goyas en 1990 .

* La película "Amantes" de Vicente Aranda era, en realidad, un capítulo más de la serie de TVE "La huella del crimen". Pero dada la cantidad de material rodado, Aranda  decidió convertirla en largometraje con el que la actriz Maribel Verdú consiguió encumbrarse como primera actriz del cine español. 

* La música de la película "Tesis" fue compuesta por su propio director, Alejandro Amenábar, que completaba así su primer largometraje cuando aún estudiaba en la Facultad de CC de la Imagen. Esta opera prima obtuvo en 1997 siete Goyas, entre ellos el de mejor director novel, mejor película y mejores actores para Ana Torrent y Fele Martínez (como actor revelacion).

* Abundando en la película "Tesis"Amenábar bautizó al  siniestro profesor Jorge Castro, el "malo" que interpreta Xabier Elorriaga, con el nombre de un profesor de la facultad que lo había cateado varias veces en su asignatura. Y en la escena de los túneles a oscuras, Amenábar filma un primer plano en el que se ve una rana junto a una telaraña, en un homenaje que hace a la película "La noche del cazador" de Charles Laughton.

* Al igual que ocurrió en "Tesis", la canción que interpreta Nancho Novo en "La ardilla roja", con su grupo musical, fue compuesta por su propio director Julio Medem , en colaboración con Pablo Iglesias, el autor de toda la BSO del filme.

* El primer desnudo masculino integral y de frente que se filma en el cine español lo protagoniza Javier Bardem, saliendo del mar,  en la película de Gonzalo Suárez "El detective y la muerte" .

* La película "Solas" de Benito Zambrano, tuvo que rodarse a marchas forzadas en 29 días, porque su director sólo pudo reunir algo más de 700.000 € para su producción. La cinta, primer largometraje que rodaba Zambrano,  obtuvo el Premio del Jurado y el del Público en la Berlinale de 1999 y cinco Goyas en  ese mismo año.

* Una de las frases míticas del cine español, repetida hasta la saciedad por los "modernos",  fue la que pronuncia Santiago Segura, en su papel de Jose Mari en "El dia de la bestia" de Alex de la Iglesia: " Soy satánico y de Carabanchel".




(Imagen sup.: frente-a-orion.blogspot.com)

sábado, 13 de noviembre de 2010

CINEMATECA



SE FUE BERLANGA


   Se fue un genio del cine español. El primero realizador que supo burlar la censura franquista, con morcillas ininteligibles para los lerdos censores del lápiz rojo. Aún recuerdo los diálogos en la playa de los padres de los adolescentes en "Novio a la vista",  aquella película que hizo con Bardem, que tuvo que redactar de nuevo y grabar aparte. Y vino a decir exactamente lo mismo que le habían censurado.

   Se fue el rey de la comedia española, con  sabor agridulce, y un punto neorrealista pero que no tenía nada que ver con el triste cine italiano que había nacido del surrealismo. Y era un forofo de la comedia. "Hay obras maestras que lo son por el monumental aburrimiento que provocan.", decía. Y nunca quiso rodar dramas ni tragedias. En connivencia con el genial Azcona, sus guiones eran puro humor , a veces negro a veces agridulce.  Y detrás de ellos, siemprela personalidad de un genio que criticó la sociedad y el régimen franquista con la sutileza suficientre para eludir el lápiz rojo del Ministerio de la Gobernacion...


   "Bienvenido Mr. Marshall", su genial obra inolvidable; "El verdugo" , esa historia agridulce de un ciudadano que al borde de la jubilacion, tiene que enseñar a su yerno, su sucesor en las tareas dek patíbulo, explicandole  lo bueno de su trabajo; "Plácido", la historia de un vendedor ambulante que, en vísperas de Nochebuena, se las ve y se las desea para pagar una letra del motocarro con que se gana la vida; "Calabuch", la historia de un científico americano que se refugia en el pueblo del mismo nombre, cansado de que sus descubrimientos sean empleados para fines militares; "Los jueves milagro", una sátira que temén sufrió los rigores de la censura, sobre todo en su parte final; su genial crítica delas prebendas del franquismo, en  su trilogía"La escopeta nacional", "Patrimonio Nacional " y Nacional III";  Y, finalmente, entre otras de su ingenio que se apagaba, una película sobre la guerra civil, pero con humor negro y momentos inolvidables: "La vaquilla", un pobre animal que pace en tierra de nadie entre las trincheras de los "rojos" y los "nacionales".


  Todo este humor agridulce, negro, .a veces pesimista pero humor al fin y al cabo, y toda esa habilidad para esquivar los tachones rojos de la censura,  se han ido con él. Nos queda su ingenio plasmado en el celuloide. Una tarde gris plomo como la de hoy, podemos rendir un homenaje a este genio del cine español, viendo cómodamente desde el sillón "Bienvenido Mr. Marshall"   o "La vaquilla" o "Plácido".

   Adiós maestro. Siempre estarás con nosotros. Mientras tanto volvemeos a deleitarnos con las escenas de la última parte de "La vaquilla":

sábado, 2 de octubre de 2010

CURIOSIDADES DE HOLLYWOOD


BILLY WILDER: UN DESPIADADO CRÍTICO.

   Un genio como Billy Wilder tiene que tener un punto  maligno que le sitúe por encima de los demás. Conocidas son sus acerbas críticas contra sus colegas realizadores. He aquí unos ejemplos:

De Antonioni aseguró:
- Seguro que es un gran director, un gran artista. Pero en lo que a mí respecta, soy incapaz de mantenerme despierto con sus película...


 Al director francés Jean Luc Godard le recriminó que cambiase constantemente de productor:
- Comprendo sin dificultad por qué Godard ha podido, por sí solo,  externminar a varias productoras...

     Criticó duramente a los seguidores del director sueco Ingmar Bergman:
- Los críticos no tienen ni idea de lo que dice, pero aún así les encanta...


    Y a los críticos  elogiosos con el francés Jean Cocteau:
- Debe haber una asociación internacional de críticos que se extasían  ante el asno muerto de Cocteau envuelto con telas encima de un piano... Vaya escena.


   Pero las mayores críticas de Wilder fueron siempre contra Marilyn Monroe, insistentemente impuntual y distraída en los rodajes:
- Tengo una vieja tía en Viena, que estaría en el plató cada mañana a las 6 y sería capaz de recitar los diálogos incluso al revés. Pwero ¿quién querría verla a ella en lugar de Marilyn?...
   Realmente le irritaba sobremanera la impuntualidad de la actriz:
- Mientras todo el equipo espera a Marilyn, no perdemos el tiempo. Yo, sin ir más lejos, tuve la oportunidad de leer "Guerra y paz" y "Los miserables" durante un rodaje...
- Marilyn no necesita lecciones de interpretación. Lo que necesita es ir al Colegio Omega de Suiza, donde dan cursos de puntualidad.


  El rodaje de "Con faldas y a loco" fue especialmente difícil por las impuntualidad y ausencias de la actriz.  En una ocasión  tuvo que repetir una escena con Tony Curtis ¡cincuenta y nueve veces!. El texto que tenía que decir  era "¿Dönde está esa botella de bourbon?". Pero era incapaz de recordarlo entero.  Wilder, desesperado,  prometió que nunca más rodaría con la actriz.
- Dirigirla es como sacarse una muela. Lo he discutido con mi médico, con mi siquiatra y mi contable. Y todos me han dicho que soy demasiado viejo y demasiado rico para someterme otra vez a una prueba semejante..."

   Sus críticas también alcanzaron a Tony Curtis, uno de los protagonistas de la misma película, junto a Jack Lemmon y Marilyn y fallecido anteayer:
- Su único problema es que sólo está interesado en los pantalones apretados y los salarios amplios".

   Os dejo la escena inmediatamente posterior a la pregunta sobre el bourbon. Evidentemente lo encontró.