LAS TRADICIONES EN EL ÚLTIMO DÍA DEL AÑO.
En España, actualmente la tradición de la Nochevieja está irremediablemente unida a las uvas. Pero esta tradición tiene apenas un siglo, aunque haya arraigado tanto entre los españoles.
La tradición de tomar 12 uvas coincidiendo con las campanadas de la medianoche nació exclusivamente por intereses económicos y comerciales, en los primeros años del siglo XX. Los vinateros catalanes tuvieron aquel año un gran exceso en la cosecha de uva, y decidieron vender 12 uvas a cada ciudadano para que las tomase en la Medianoche del día 31. Así, los españoles empezaron a compaginar las campanadas del reloj con la ingesta de uvas, hasta el punto de considerar, con los años mala suerte no haber comido las 12 uvas cuando den la duodécima campanada. La tradición se extendió por todo el país. Y hasta el punto está arraigada ahora, que los españoles que viven fuera de España toman 12 pasas, o 12 aceitunas para sustituir las uvas si no las tienen.
Hay otras tradiciones en este último día del año en España: por ejemplo recibir el año vistiendo algo rojo. Generalmente es la ropa interior. Otros más supersticiosos lo visten en el traje, una blusa o la camisa o la pajarita del smoking. El origen de esta tradición no está claro: en la Edad Media el color rojo se asociaba con el demonio y por eso se rechazaba incluso en los huertos, que no cultivaban tomates ni rábanos. Pero la gente empezó a ligar el color rojo con el aporte de energía y de vida y empezaron a vestirlo por dentro. De ahí, acaso, la tradición de la ropa interior roja...

Y en esta noche generalmente empieza el consuno del Roscón de Reyes. Es un bizcocho de sabor peculiar gracias al agua de azahar como uno de sus componentes, que lleva una sorpresa escondida en su interior y adornada su superficie con almendras laminadas y frutas escarchadas. Es un dulce típico de estos días como en Italia lo es el pannetone.


Y aprovechando las reuniones caseras, los niños se juntan en pandillas de barrio que recorren los hogares cantando villancicos y pidiendo el aguinaldo, que suele ser una moneda de 20 céntimos de € (antes era una peseta) o caramelos.
Y los más pequeños, en esta noche avanzan un poco más a los tres reyes magos del belén hecho en el salón, para que estén más cerca del portal y del Niño. Cuando lleguen bajo el portal, el día 6, los niños se levantarán nerviosos para ver los juguetes o productos que han pedido a los Magos y que suelen "dejarlos" junto a los balcones o chimeneas. La tradición obliga a dejar a los tres reyes tres copitas de coñac o de anís (generalmente la bebida que guste al anfitrión de la casa) y tres polvorones o trozos de turrón. Al día siguiente habrán desaparecido, porque los Reyes necesitan alimento casi constante para cumplir tan agotador trabajo en una sola noche...
13 comentarios:
Buen aporte, Meg. Has logrado reunir muchos de los conceptos que rodean estas fiestas y que muchas veces no sabemos nada de su origen.
Besos.
Querida Meg, es una estupenda disertación sobre el origen de varias de las tradiciones que los españoles y en otros países del mundo se siguen. En México valen prácticamente todas, así que siempre es interesante conocer las raíces de las prácticas sociales.
Miles de besos, y feliz año!
Gracias por exponer estas tradiciones, sus origenes y lugares. Muy interesante. Un cordial saludo
FELIZ AÑO 2.010
Yo ya tengo empacho de todo lo que has puesto en el post.
Feliz año !!!
Joel, gracias por tu felicitación gusanera. Es original. UN fuerte abrazo.
Onminayas, y me he dejado la mitad. Porque esto lo debía haber publicado el día de Nochebuena. Y hbiera incluido lo del largo tronco para dos días en las chimeneas, lo del Belen y algunos otras cosas. Peeero, no he podido hasta hoy. ASi que recogí solo lo referente a este día y al de Reyes. Bueno, feliz año nuevo y un beso.
Tani, ¡si yo te contara las tradiciones que os hemos llevado y las que nos hemos traído de vosotros!. Un día haré un post sobre los cantares y demás cosas "de ida y vuelta" , como llamaron los eruditos a los ihntercambios de tradiciones y costumbres.
Feliz año nuevo, que tú empezarás 6 horas después que nosotros. Bueno si estoy dcspierta a las 6 de la mañana, te enviaré tu felicitación de medianoche para ti.
Gracias, Anra. Feliz Año Nuevo y no te atragantes con las uvas (si las comes>.
CACEROLA, pues no es tan estragante. Sólo meciono el turrón y el rosco de reyes. Y los postres distintos de cada region.Pero eso quiere decir que, según dónde estés, tomarás uno u otro. Bueno, feliz cena y feliz año nuevo. UN saludo, cacerolo.
¡Feliz 2010! No te nos atragantes con las uvas ;-).
Ay, Xavi. Si yo le quito todas las pepitas una hora antes. Me lo paso de miedo esperando las campanadas. Feliz Noche
Hola querida Meg,
Que empieces un año excelente, rodeada de tu afectos. Te deseo lo mejor.
Te cuento que la Noche Vieja en mi casa tiene la tradición familiar de arrojar a la calle el agua de nuestros vasos en señal de "barrer" los males. Era una costumbre de la tía de mi marido y que cumplimos todos religiosamente y entre risas.
Cariños desde la Argentina
Elisa
Elisa, yo también te deseo lo mejor para tí y los tuyos. Y benditas sean las tradiciones: si hay que titrar el agua, se tira el agua. Otros tiran papeles con los últimos fracasos escritos para que se los lleve el viento. Y anoche no sabes cómo soplaba en Madrid. No nos faltó de nada: lluvia a mares y vendaval.
Publicar un comentario