POR EL CAMINO DE SANTIAGO
¿ESTUVO EL SANTO GRIAL BAJO LA GRAN ROCA?
Nos quedamos en la etapa anterior a las puertas de San Juan de la Peña, uno de los lugares más esotéricos del Camino de Santiago. Es un antiguo cenobio ce la orden de San Benito, con numerosos elementos incrustados bajo una gigantesca peña que corona el claustro a modo de tejado.
Dice la tradición que en el monte Pano, nombre antiguo sobre el que se levanta el cenobio benito, allá por el año 780, se cobijaron indígenas del canal de Berdún y refugiados cristianos huidos de las huestes de Abderramán I. Dos de estos huidos, los hermanos Voto y Felicio, encontraron los restos de un eremita que se supone es el santo que ha dado nombre al templo.

Entre sus piedras, numerosos misterios. La espiral perfecta de piedra que hoy es objeto de estudio arquitectónico, por su perfección lograda con rústicos instrumentos. O la misteriosa llave tallada en uno de los muros del interior del monasterio, que nadie sabe a qué cerrojo pudiera corresponder ni el significado de sus dientes opuestos. O el extraño varon tapándose sus partespudendas, encerrado en un módulo de piedra a medio tallar.(Fotos: Joaquin Berchez)



Según la tradición, el Santo Grial llega a San Juan de la Peña portado por Parsifal que lo entrega a los monjes de San Juan de Suso, en la Rioja, y éstos lo depositan en el monasterio de Leyre. El abad de este monasterio se lo entrega , a su vez, al obispo de Jaca en 1076, según un documento hallado de esa fecha. El obispo don Sancho abandona su sede episcopal y se refugia en el monasterio benito de la gran roca para custodiar personalmente el recipiente legendario. En 1399 los monjes de San Juan de La Peña deciden entregárselo al rey aragonés Martín el Humano que ordena su traslado a Zaragoza. Y en el camino desaparece el misterioso recipiente sin dejar pista alguna.
Y envuelto en la leyenda, el peregrino sale de debajo de la gran roca para seguir su camino, hacia Puentelarreyna, adonde llegará después de atravesar el canal de Berdún (que nada tiene que ver con ciudad francesa de bélicas connotaciones) y bordear la sierra de Errando. El canal de Berdún cubrió el antiguo camino jacobeo y hoy transcurre paralelo a la carretera que lleva a Tiermes, un pueblo hoy abandonado que, antaño, tuvo termas romanas de las que el Códex Calixtinus dice: "hay baños reales con agua siempre caliente". Y de donde provenga seguramente su nombre.
El peregrino hace camino andando hacia otro lugar sagrado y mágico: Leyre.
8 comentarios:
Qué mono me ha entrado de ver Indiana Jones :)..
pues no te prives, Jordim. Un saludo y feliz domingo con Indiana.
Meg...
Esto despierta nuestro espíritu aventurero gracias a tu excelente exposición, querida amiga. Un post excelente, me gustó mucho.
Un beso fuerte
Aunque sólo sea viajar para ver San Juan de la Peña y muy cerca elmonasterio de Leyres, vale la pena hacer un viaje, Felix.
Me alegro de despertarte el espíritu aventurero que todos llevamos en el fondo, unos más profundo que otros.
Un beso yfeliz semana que empieza.
Agradecido por este fantastico rato de lectura que me has hecho pasar y de verdad, dan ganas de ir a hacer el camino cuando te enteras de tantas cosas como hoy nos acercas Meg.
Un saludo y feliz semana
Pues quedan más, Madroca. La verdad es que es un viaje fascinante, aunque no sea más que por las leyendas, misterios y arte que econtramos a lo largo de la ruta.
Me alegro de que te animes. UN beso y feliz sewmana.
Excelente entrada. Interesante cuanto expones. Saludos cordiales meg.
Gracias Ramon. Me encanta que te interese todo lo que escribo. Eres un cielo. Besos y que pases un buen día.
Publicar un comentario