Según la tradicion local, el nombre de BEGOÑA provendria de una anécdota: al parecer la imagen de la Virgen fue hallada en una zona enterrada, de donde emanaría su nombre: Bego (debajo) Oña (pie). Pero otros estudios más serios aseguran que la palabra procede del latín VECUNIA, nombre que originalmente se otorgó al poblado o asentamiento sobre una colina que domina el cauce de la ría del Nervión.
De cualquier manera el nombre es de origen vasco y su significado es "lugar sobre cerro dominante". Proviene de la Virgen de Begoña, patrona de Vizcaya. El escudo superior es el originario de la antigua Iglesia de Begoña. Abajo la imagen que hoy se venera en su basílica.
12 comentarios:
...bonito nombre, estupenda entrada, preciosa canción la que has escogido...gracias por esta interesante y cultural entrada. Saludos, meg.
P.D.: Me alegra mucho saber que te ha gustado la entrevista que me realizaron para Canal Extremadura TV. Gracias por tu amable comentario.
Parece que tienes alguna Begoña muy cerquita. Vaya desde aquí mi felicitación.
Una vez leí que el motivo de tantas apariciones de vírgenes enterradas en el campo, es que eran virgenes de campaña. Se trataba de pequeñas imágenes, fáciles de transportar, llevadas por un soldado, para realizar pequeñas liturgias antes de una batalla. Si el soldado era capturado o matado, sin que nadie se percatase, la pequeña virgen quedaba abandonada en mitad del campo de batalla.
Al cab o de muchos años, un labrador o un pastor, la encuentra y se construye un Santuario.
Así se han originado muchas romerías.
Uy, que me enrollo.
Besos.
meg...
Me parece muy acertado el comentario de Perikiyo, creo que muchas romerias y santuarios deben tener su orígen por esa razón. Y yo que pensaba que venía de la flor el nombre, o el nombre de la flor, o la virgen de la flor, o la virgen del nombre, o el nombre de la virgen... lo que no sepas tú :)
Besos
Gracias Ramon. Es que Begoña, para mí, tiene una connotación especial.
Y de verdad que me gustó el reportaje.
Perikiyo, qué perspicaz eres. Y en cuanto al origen de estas vírgenes aparecidas en "el suelo" (o sea en cuevas, junto a muros, enterradas...) probablemente venga de lo que tú dices: fíjate que todas son relativamente pequeñas. Y que el emplazamiento de la imagen, donde parece obligado construir una basilica o una ermita, es pura casualidad y no un milagro como se cree.
Un beso
Fèlix, Perikiyo tiene razón. Pero también te digo que otros nombres de vírgenes vienen de flores, (La Virgen de la Terraza o Azucena, que también se llama así en Najera, porque bajo ella apareció una azucena fresca) de lugares repetidos tanto enFrancia como en España o Italia (Rocamador) o de detalles espèciales (la Virgen de la Manzana en Silos, porque lleva una manzana en la mano) o la Virgen del Mar, porque se encontró nadando en el oceano...
Vete a saber. Habría que estudiar todo un tratado mariano sobre los distintos nombres. Y hay otro tema mariano interesante que es el de las vírgenes negras. Ya escribiré sobre eso, ya
Bueno, un besazo
Gracias por
meg...
Gracias por la aclaración. Y si quieres, de paso, escribimos conjuntamente de las vírgenes negras :)
besos
Felix me apetece mucho la aventura conjunta. Pero tengoq ue informarme porque creo que hay un libro titulado así, "Las virgenes negras" que no sé si escribió el Juan Jose Benítez o el Javier Sierra o alguno de éstos.
Voy a averiguarlo y te envío mensaje. Un beso
No conocía el origen. Yo conozco una que hay que felicitar ;)
Pues ésa... ;))
Conocía a medias esta anécdota, pero siempre es interesante que nos la recuerden.
Gracias Meg!
Laube. Me alegro de haberte sido útil mi información. De nada y un beso.
Publicar un comentario